Entrevista: Carlos Valcárcel

.Vigo, Galicia by vjgalaxy

*Vigo, Galicia by vjgalaxy

Buenos días a todos/as. Hemos tenido el placer de hablar Carlos Valcárcel Riveiro, más conocido en el mundo digital como orlophe_vauchertres. Desde hace un tiempo, se ha convertido en toda una sensación en las redes sociales hablando en una lengua que, seguramente, no habréis escuchado nunca. De todos modos, muchos/as de vosotros/as la entenderéis perfectamente. Antes de empezar a leer, os recomiendo que echéis un vistazo a los canales de TikTok e Instagram de Carlos. ¿Curiosos/as? ¡A leer! (y a escuchar).

Hola Carlos, gracias por concedernos esta entrevista. Podríamos empezar con una pequeña introducción para romper el hielo. ¿Dónde trabajas?  

             
        

Mucha gente te conoce a través de TikTok e Instagram, donde publicas contenidos en una lengua un poco extraña... 

Creo contenido en interlingua, que es una lengua construida. Es la segunda lengua artificial más hablada del mundo, después del esperanto. Se desarrolló por un grupo de lingüistas en la primera mitad del siglo XX y se lleva cultivando desde entonces. Me fascina porque es una lengua que recoge las raíces de las lenguas románicas, tomando el latín como punto de partida. Es un idioma más bien técnico, pensado para el personal internacional que viajaba en aquella época. En ese momento, el inglés no era lo que es hoy y se buscaba una lengua que fuera fácil de entender y de aprender para viajar, sobre todo en el mundo occidental. El resultado fue interlingua. 


¿Cómo funciona? ¿Los/las lingüistas investigaron y seleccionaron palabras de varias lenguas latinas? 

Resumidamente, se usan cinco lenguas llamadas de control: el castellano, el portugués, el francés, el italiano y el inglés. Esta última, porque se quería incluir a un idioma que no fuera romance y, además, su gramática era interesante. De hecho, la gramática de interlingua se inspira mucho en el inglés. Para crear el léxico, se buscan palabras comunes, recurriendo normalmente a la raíz latina. Cuando un término existe en tres de las cinco lenguas de control, entra directamente en el vocabulario de interlingua. Por ejemplo, la palabra "tiempo" en francés es "temps"; en inglés "time"; en italiano "tempo"; en español "tiempo"; y en portugués "tempo". La raíz latina es "tempor" y la palabra creada en interlingua es "tempore". 


Me he divertido viendo tus vídeos con varios/as hablantes de lenguas latinas. Todos/as entendemos lo que dices. ¿Pasa también con nativos/as de inglés y/o alemán, por ejemplo? ¿Pueden entenderlo todo? 

Depende mucho de su repertorio lingüístico, o sea, el conjunto de lenguas que puedan hablar y/o entender. Si un usuario/a de alemán conoce bien el inglés académico, el cual tiene muchas palabras de interlingua, entenderá buena parte del mensaje. Si, además, está familiarizado con el alemán técnico, pues lo mismo. Cuanta más formación y más conocimiento en lenguas occidentales tenga esa persona, más va a entender interlingua, independientemente de si su idioma proviene del latín o no. 


Me da la sensación de que, con tus vídeos, estás creando una comunidad de hablantes de lenguas románicas. En cierto modo, estás fomentando el diálogo intercultural entre todos/as nosotros/as. 

Ha sido una sorpresa, porque, cuando se desarrolló, interlingua no tenía en mente este aspecto de la latinidad. Se partió con el latín porque era la lengua técnica de la ciencia, pero no con un sentimiento de latinidad. Además, hubo mucho/a lingüista anglófono/a y germanófono/a que participó en su creación. De todos modos, el hecho de que sea casi inmediatamente inteligible para hablantes de lenguas románicas crea un sentimiento común. 

 

¿La gente te lo dice? 

La gente me comenta que todos/as deberíamos aprender interlingua. Como decíamos, hace resurgir ese sentimiento de latinidad que se perdió, un sentir común que sí que sigue vivo en el mundo árabe y el mundo eslavo, por ejemplo. Cuando se habla de la palabra latino/a, todo el mundo piensa en los/las hispanos/as de los Estados Unidos. A lo mejor hay que recuperar el sentido de la latinidad, un sentimiento que está allí. Interlingua es una lengua puente, ya que todos/as más o menos me entienden. Luego la gente se anima a usar sus lenguas para hablar entre ellos/ellas. Está genial. 


¿Crees que interlingua puede ser un nexo entre los/las hablantes de lenguas latinas? 

Interlingua está ahí para usar. Hay experiencias, sobre todo de personas de países germánicos, que la suelen hablar cuando vienen de visita turística en países latinos. Ellos/ellas hablan inglés o alemán, pero no francés o italiano. Muchas veces, la gente de esos países ni siquiera se da cuenta de que les están hablando en una lengua construida. Piensan que es un/a italiano/a que está en Francia o un/a francés/a que intenta hablar italiano. De hecho, en mis videos hay muchos/as usuarios/as que no notan que estoy hablando un idioma diferente del suyo hasta pasados algunos minutos. Interlingua es muy fácil de entender y de aprender. Para un/a hablante de lengua románica, es cuestión de días. Para dominar el inglés, en cambio, necesitas un tiempo. 


¿Cuántas personas hablan interlingua? 

Como no hay un estado detrás, es difícil de cuantificar. Asimismo, interlingua es inteligible para millones de personas. ¿Dónde está el límite de lo que es un/una hablante o no? Hay un organismo que se dedica a promocionar el idioma, que se llama Unión Mundial Pro Interlingua. Pero no hacen estadísticas. En cualquier caso, calculamos que las personas que la usamos varias veces por semana en grupos de conversación y en las redes somos unos/as dos mil. Con los videos de TikTok se ha detectado una subida de los/las aprendices en diferentes plataformas. 


¿Hay cursos organizados o la gente se tiene que buscar la vida? 

Hoy, si quieres aprender, lo tienes que hacer más o menos solo/a. De todos modos, hay buenos diccionarios con muchos pares de lenguas, gramáticas, cursos que puedes descargar en PDF y alguna aplicación con materiales como Memrise. También, desde hace diez años, existen los grupos de conversación en WhatsApp, donde puedes charlar con hablantes. Esto no pasaba cuando empecé a aprender interlingua. Era una lengua escrita que solo escuchabas en algún video de YouTube y en las convenciones que se organizaban cada dos años. Lo tienes que hacer solo/a, sí, pero estás más acompañado/a que antes.  

 

¿Cómo fue el proceso? ¿Cómo descubriste interlingua? ¿Y por qué decidiste aprenderla?  

      

     

¿Cuánto tardaste en aprender interlingua? 

Mi caso es un poco especial porque soy especialista en lenguas románicas. Ya había aprendido varios idiomas como el italiano, el catalán y el francés y, además, había estudiado la gramática y las especificidades del occitano, del rumano y de varias lenguas italianas. Entonces, fue una cuestión de días. Luego, empecé a escribir con ayuda del diccionario y, muy rápidamente, tuve un nivel fluido de escritura. Aconsejo leer la gramática porque es muy simple. Se basa mucho en el inglés y en las lenguas criollas, las cuales se tienen muy en cuenta a la hora de crear lenguas artificiales. Uno/una se siente el/la amo/a del mundo. La gente se siente muy empoderada con interlingua.  

 
Me gustaría que nos hablaras brevemente de las lenguas artificiales. ¿Qué son exactamente? ¿Para qué sirven? 

La mayoría de personas tiene ideas preconcebidas. Lo voy a comparar con un desfile de alta costura. Cuando la gente ve la ropa que se exhibe piensa que es rara, que no se la va a poner nadie. Pero es una experimentación. Se prueba con formas, con volúmenes y con texturas. Y parte de esa experimentación llega a las tiendas. Con las lenguas artificiales pasa un poco lo mismo. Cuando se construyen, se ensayan muchas cosas. Se combinan reglas, fenómenos y palabras que existen en diferentes idiomas para ver cuál es el resultado. A veces descubrimos procesos que sirven para entender mejor a las lenguas naturales. Por otro lado, una salida muy importante en el campo de las lenguas construidas es la ficción. Hay culturas que se inventan, las cuales tienen sus lenguas. Todo el mundo sabe qué es el Klingon o el Alto valyrio. En el caso específico de interlingua, fue creada para que el personal técnico-científico la pudiera entender fácilmente y para dar conferencias. Esa era la idea. 

 
¿Cómo empezó la aventura en las redes sociales? 

Soy profesor de francés de nivel A1 e investigador en enseñanza de segundas lenguas. Había leído varios estudios sobre el uso de vídeos cortos de formato TikTok o Instagram para mejorar la fluidez. Entonces, decidí hacer un desafío con mis estudiantes. La idea era que, cada día, durante un tiempo, tenían que hablar de un tema en francés, grabarse con el teléfono y colgarlo en las redes. Quise probarlo antes para ver el tiempo que me llevaba y ver qué aplicaciones gratuitas usar. Ya sabía francés, así que decidí hacerlo en interlingua, un idioma que todos/as podían entender. En aquel momento, hablaba, más o menos, a la velocidad que mis alumnos/as podían hablar francés. Subí los vídeos en TikTok, una aplicación abierta y fácil de usar. De repente, al cuarto vídeo, una gran cantidad de gente empezó a comentar preguntando qué lengua era esa. Fue un shock no solo para mí sino también para toda la comunidad de interlingua. Y, bueno, cuando terminamos el desafío, pregunté a la universidad si podía continuar, pero haciendo divulgación lingüística. Aceptaron, y aquí sigo. Ahora es trabajo. 

 

Tus canales están funcionando superbién. ¿Cuáles son tus contenidos? 

Hablo de las cosas que sé, de lo que doy en clase. Por ejemplo, de la enseñanza de idiomas y de lenguas románicas. En cualquier caso, voy decidiendo en función de la respuesta de la gente, porque, al final, es el público quien decide el contenido. Lo que he visto es que a la gente le gustan los vídeos de lenguas minoritarias, un tema del que ya quería hablar. Otros temas que interesan son la etimología de las palabras, el salseo lingüístico y cuántas lenguas hablan los/las famosos/as. 

 

¿Todos los videos son en interlingua? 

Sí, porque puedo hablar a gente de lenguas diferentes sin que sepan el idioma. Si los hiciera en inglés o en una lengua románica concreta, los/las internautas necesitarían tener un mínimo de formación para entenderlos. En el caso de interlingua, puedes tener cero conocimientos y entender un vídeo sobre la evolución de la palabra “pez”. Entonces, interlingua es un instrumento muy poderoso para poder llegar a gente desde Perú hasta Bucarest. 

 
¿Por qué crees que es importante aprender lenguas? 

Aprender lenguas es importante porque la ciencia nos dice que es bueno. Es saludable para nuestro cerebro porque activa funciones cognitivas y parece ser que retrasa la demencia en una media de cinco años. Por otro lado, aumenta nuestras competencias interculturales. Estudiar idiomas te abre la mente para aprender a convivir, trabajar y cooperar con personas de culturas diferentes y eso es muy importante en el mundo globalizado en el que estamos. 

 
¿Cómo ves el panorama lingüístico del futuro? 

La diversidad lingüística se está reduciendo y eso es preocupante. La ideología del unilingüismo, o sea, el pensamiento de que hablar una sola lengua sería mejor para la humanidad, está muy dentro de las personas. Y están erradas. Además, es una utopía. Cada vez que una lengua se vuelve hegemónica, se diversifica y acaban apareciendo nuevos idiomas. Pasó con el latín y está pasando con el inglés. Tener una lengua franca está bien y siempre ha sido una necesidad, pero hay que volver a valorar a las lenguas locales. Creo que la aparición de las tecnologías digitales y de la inteligencia artificial pueden ser una gran ayuda para conservar muchas lenguas. En este sentido, soy optimista. 


Carlos, ha sido un placer hablar contigo. De nuevo, muchas gracias por la disponibilidad. Esperamos que te vaya todo muy bien.

       

       

Vale, gente. Eso es todo por hoy. ¿Qué os ha parecido? ¿Conocíais interlingua? ¿Habéis entendido el último vídeo? Podéis comentar la entrevista en este tema de discusión, donde, además, Carlos nos enseñará como presentarnos. 

Un abrazo para todos/as y viva las lenguas (naturales y construidas) del mundo :-) 

Bernat, OLS Community Manager - Español

Sist endret: Friday, 19. May 2023, 17:41