OLS Blog

Entrevista: Nicki Becker

Entrevista: Nicki Becker

Höfundur Bernat OLS Community Manager -
Number of replies: 0

Entrevista: Nicki Becker 
Nicki Becker, Imagen de Nicki Becker

Source: Nicki Becker

¡QUÉ PASA, COMUNIDAD! 

En esta entrevista, charlamos con Nicki Becker, una joven activista climática muy conocida en Argentina. Con tan solo 22 años se ha convertido en toda una referente en el ámbito de la divulgación y la comunicación climática¡¿Sabíais que para hacer un par de jeans se necesita la misma cantidad de agua que toma una persona en 7 años?!

Continuad leyendo si os apetece descubrir más datos interesantes ⏬. 

 

Hola, Nicki. ¿Te puedes presentar a la comunidad? :-) 

¡Hola! Soy Nicki Becker, tengo 22 años y soy de Buenos Aires. En 2019, cofundé Jóvenes por el Clima Argentina, un capítulo local del movimiento juvenil internacional que lucha para enfrentar la crisis climática. Trabajo mucho entorno a la comunicación del cambio climático, compartiendo contenido en las redes sociales y participando en diferentes medios de comunicación. Por otro lado, en la actualidad estoy estudiando derecho con un enfoque en derechos humanos y derecho ambiental en la Universidad de Buenos Aires. 


¿Qué tipo de persona eres? 

Si tengo que definirme, diría que soy una persona inquieta, curiosa y empática. Siempre he sido muy activa y disfruto aprendiendo cosas. También tengo una gran sensibilidad hacia las personas.  


¿Por qué decidiste convertirte en una activista? ¿Cómo fue el proceso? 

Todo empezó en febrero de 2019, cuando vi un video de Greta Thunberg en Instagram en el que convocaba una marcha juvenil internacional para el 15 de marzo. En ese momento, no estaba involucrada en la lucha ambiental y me llamó la atención que jóvenes de mi edad protestaran por un tema que pasaba desapercibido en Argentina. Llena de curiosidad, empecé a buscar información y me topé con un sitio web de la ONU cuyo título era: "La crisis climática es un asunto de derechos humanos". A partir de allí, entendí que la crisis climática no solo afecta a los osos polares, sino que tiene un impacto directo en nuestra calidad de vida. Comprendí las consecuencias a las que se enfrentará nuestra generación y la necesidad urgente de actuar. Por este motivo, decidí canalizar el miedo y la frustración que sentí en acción colectiva. Y fue así que, junto con otros amigos, fundamos Jóvenes por el Clima Argentina y organizamos la primera marcha aquí, en Buenos Aires. 


¿Qué es Jóvenes por el Clima Argentina? ¿Qué hacéis, específicamente? 

Jóvenes por el Clima Argentina es un movimiento formado por unas 200 personas. Aunque nació en Buenos Aires, ahora estamos presentes en 9 provincias del país. Enfocamos la lucha contra la crisis climática desde una perspectiva de derechos humanos y nuestra misión es exigir cambios sistémicos por parte de la dirigencia política y del sector privado. Trabajamos mucho en comunicar de manera accesible, educar, crear comunidad e incidir en la política. 


¿Cómo os ha recibido la sociedad argentina y cuáles han sido algunos de vuestros éxitos? 

Jóvenes por el Clima Argentina tiene 4 años y medio, y es una locura cómo ha cambiado la percepción de la crisis climática. Antes, prácticamente, no se hablaba del tema, en cambio, ahora está mucho más presente en la agenda mediática y social del país. Hemos tenido algunos logros importantes, como la aprobación de la Ley de Cambio Climático, la Ley de Educación Ambiental y la ratificación del Acuerdo de Escazú en Argentina. Estos éxitos fueron posibles gracias a la realización de grandes movilizaciones, a la comunicación y a reuniones con diferentes diputados. Asimismo, organizamos una marcha que juntó a más de 100,000 argentinos y argentinas, lo cual fue realmente impresionante. 


¿Cuáles son los obstáculos con los que os enfrentáis? 

Uy, ¡muchos! En Argentina, hay este pensamiento de que, como tenemos una crisis económica muy importante (que es verdad), la crisis climática no debería ser una prioridad. Se ve como una agenda propia de los países del norte, de aquellos que no tienen tantas dificultades financieras. Sin embargo, esto es un error, ya que nosotros también estamos siendo fuertemente afectados por el cambio climático. Con un 60% de niños y niñas viviendo en condiciones de pobreza, la crisis climática debería preocuparnos aún más, porque lesiona directamente sus derechos y su bienestar. Entonces, combatir esta narrativa y cambiar esta percepción es uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos. El odio, por otra parte, es otro problema con el que tenemos que convivir. Hay gente que nos dice cosas muy feas. 


¿Te pasa a menudo que tienes que leer comentarios desagradables? 

Normalmente, no me busco en las redes, así que no tengo ni idea de lo que andan diciendo por ahí. Pero un día entré en Twitter y vi que, de repente, tenía como 20,000 notificaciones. Habían hecho una nota sobre mí en un diario argentino bastante conocido y me estaban enviando cosas horribles, desde amenazas hasta acusaciones de que promuevo la pobreza. Como decía, se asocia mucho el cambio climático con algo negativo para la economía y se cree que traerá más miseria al país, lo cual no es verdad. No sé, supongo que te vas acostumbrando, lamentablemente.  


Imagino que debe ser diferente hacer activismo climático en Argentina en comparación con Europa, por ejemplo. 

Sí, creo que es fundamental que cada país tenga su propia narrativa y un discurso que se ajuste a su realidad. 


¿Qué es el cambio climático y por qué está cambiando el clima? 

Bueno, el cambio climático se refiere a las variaciones en el clima a lo largo de un extenso periodo de tiempo, y esto se debe principalmente al fenómeno del calentamiento global. ¿Por qué ocurre el calentamiento global? Desde la era preindustrial hasta ahora, se han emitido muchos gases de efecto invernadero. Es importante entender que el efecto invernadero en sí mismo no es malo, ya que ayuda a retener calor en la Tierra. Sin embargo, debido a la actividad humana, se están liberando demasiados de estos gases a la atmósfera, lo que provoca un exceso de retención de calor. Desde la industrialización, cuando se empezó a producir en masa, la temperatura ha aumentado en 1,1 °C. Podríamos pensar que 1,1 °C no es mucho, y que entre 27 °C, 28 °C, 29 °C o 30 °C no hay mucha diferencia. Pero hay que entenderlo como si fuera una fiebre. 37 °C no son lo mismo que 38 °C, porque con 38 °C no te puedes ni levantar de la cama. Es un poco lo que le está pasando al planeta. Y, esto, después, tiene consecuencias como sequías, olas de calor y eventos climáticos más extremos. 


¿Cuáles son los sectores que más contaminan? 

La energía. El sector energético es uno de los principales contribuyentes a la contaminación a nivel internacional, representando aproximadamente el 73% de las emisiones. Esto se debe a que necesitamos energía para absolutamente todo, y hoy en día, la mayoría de esa energía proviene de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón. Aunque las energías renovables están en aumento, todavía falta avanzar más en esa dirección. Otro sector significativo en cuanto a emisiones es la ganadería y la agricultura. 


Se habla mucho de limitar el calentamiento global a 1,5 grados. ¿Qué pasa si los superamos? 

La mayoría de las proyecciones del IPCC, que es el grupo de expertos sobre cambio climático de la ONU, indican que los alcanzaremos. Hay muy pocas probabilidades de evitarlo, ya que, incluso si detuviéramos por completo las emisiones ahora, los gases de efecto invernadero ya acumulados persistirían durante mucho tiempo. Aun así, tenemos que mantener la esperanza y seguir trabajando para evitarlo. ¿Qué pasaría? No es que el mundo se acabe, pero sí conllevaría consecuencias más graves que las que estamos experimentando en la actualidad. Por ejemplo, en Buenos Aires, el último verano vivimos 9 olas de calor con un aumento de temperatura de 1,1 grados. Si superáramos los 1,5 °C, la situación empeoraría. 

Nicki Becker, Imagen de Nicki Becker

Source: Nicki Becker


En tus entrevistas e intervenciones hablas mucho de justicia climática. ¿Qué significa, exactamente? 

La justicia climática pone en el centro de la discusión el hecho de que no todos nos vemos afectados de la misma manera por el cambio climático. No es lo mismo pasar una ola de calor en una casa con aire acondicionado y agua potable, que vivir en la calle, bajo un techo de chapa o en un barrio con infraestructura deficiente. Por otro lado, si bien todos los países tienen que hacer su parte frente a la crisis climática, no todos tienen la misma responsabilidad. Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y China, por decir algunos, han emitido mucho más que Argentina u otros países latinoamericanos y africanos. En ese sentido, los países más responsables, que suelen son los más ricos, deben de ayudar a aquellos que tienen menos recursos a adaptarse frente al cambio climático. Es importante que los debates internacionales tengan en cuenta todo esto.  


¿Tiene solución el cambio climático? ¿Qué tienen que hacer los gobiernos en ese sentido? 

Es un desafío complejo que requiere cambios significativos. No hay una única medida específica que pueda resolverlo de forma instantánea. Sin embargo, existen soluciones y acciones que pueden marcar la diferencia. Por ejemplo, es fundamental dejar de explotar combustibles fósiles y enfocarse en utilizar energías limpias como la solar o la eólica. Además, tenemos que reciclar más y consumir muchísimo menos. Pero a veces es difícil ir contra tantos intereses económicos. 


En el ámbito internacional, ¿dónde se toman decisiones? 

Los acuerdos internacionales se negocian en las COPs, que son las cumbres de cambio climático organizadas por la ONU. El problema es que absolutamente todos los países deben estar de acuerdo hasta para poner una coma, por lo cual es muy difícil conseguir cambios radicales. En la actualidad, tenemos un acuerdo importante que es el Acuerdo de París, que habla de limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Si bien no es legalmente vinculante para los países, al menos es un camino a seguir. Para resolver esta crisis, es necesaria la cooperación internacional. 


¿Qué harías si fueras la secretaria general de la ONU? 

Es muy complicado porque tampoco puedes obligar a nadie a hacer nada. Trataría de convencer a los estados para que lleguen a un acuerdo y dejen de boludear con los combustibles fósiles. Si fuera presidenta de un país, quizás tomaría medidas más concretas, pero no es algo que me interese en la actualidad. 


Si tuvieras la oportunidad de hacer un proyecto ambiental a gran escala, ¿qué objetivo tendría o qué proyecto se te ocurre? 

En este momento, la energía es el problema que me parece más importante solucionar, entonces trataría de hacer algo relacionado con la energía renovable. Por ejemplo, instalar más paneles solares o crear más parques eólicos en lugares clave, especialmente en Argentina, donde tenemos mucho sol y viento. 


¿A nivel individual, cómo podemos ayudar? ¿Qué acciones podemos tomar? 

Creo que es importante reflexionar sobre nuestros estilos de vida, especialmente si tenemos el privilegio de hacerlo. Preguntarnos si realmente necesitamos lo que compramos y considerar comer menos carne roja, por ejemplo. Otras cosas que podemos hacer son bajar el consumo de energía, optar por electrodomésticos energéticamente eficientes, utilizar la bicicleta y caminar más. También, naturalmente, informarnos y compartir esa información con otros. Finalmente, votar a líderes políticos que, al menos, no sean negacionistas del cambio climático y exigirles propuestas ambientales concretas. Hay un montón de cosas. 

¿Y vosotros/as? ¿Hacéis alguna cosa para luchar contra el cambio climático y reducir vuestra huella de carbono? ¿Nos lo explicáis? ▶ Visitad este tema de discusión ◀.


He leído por allí que se necesita mucha agua para producir unos pantalones tejanos... 

Sí, es cierto. Para producir un solo par de jeans, se necesita la misma cantidad de agua que toma una persona en 7 años. Es impactante pensar en la cantidad de jeans que compramos y desperdiciamos en nuestras vidas, mientras muchas personas no tienen ni siquiera acceso al agua. 


¿Has realizado algún pequeño cambio diario en tu rutina para tratar de ayudar? 

Sí, soy vegana. Bueno, no siempre, porque es difícil cuando viajas fuera de la ciudad, pero trato de comer lo más vegano posible. Además, intento usar la bicicleta o el transporte público en lugar de medios de transporte más contaminantes. En general, casi todas las decisiones que tomo en mi vida están relacionadas con la crisis climática, desde lo que estudio y leo hasta el tiempo que dedico a Jóvenes por el Clima Argentina. 


Según tú, ¿se está comunicando bien el problema? 

Para mí, hay un gran problema de comunicación. Parte de la razón por la que la gente aún no está del todo alarmada o preocupada por la crisis climática tiene que ver con la forma en que se ha comunicado el tema durante mucho tiempo. Todavía existen muchos mitos y percepciones erróneas de que el cambio climático es algo lejano que no nos tocará vivir o que solo afecta a osos polares. Creo que es crucial comunicar de manera más cercana y comprensible, pero también evitando caer en la visión apocalíptica de que es el fin del mundo, porque eso te lleva a pensar que no hay nada que hacer. Para mí, es importante transmitir la idea de que podemos encontrar soluciones si trabajamos juntos. 


Desgraciadamente, los bulos (fake news) están a la orden del día. ¿Dónde nos podemos informar de manera correcta y veraz? 

Normalmente, recomiendo recurrir a fuentes como la ONU o la NASA, ya que ofrecen mucha información respaldada por la ciencia, lo cual es fundamental. También hay comunicadores ambientales que vale la pena seguir, dependiendo de los gustos y preferencias de cada persona y cada país. En Jóvenes por el Clima Argentina generamos mucho contenido en nuestras redes y también en el espacio de radio que tenemos. En general, hay una amplia variedad de opciones disponibles. Lo importante es que cada individuo se fije en la credibilidad de la fuente. 


¿Hay algún libro o algún documental que te haya servido de inspiración o que te haya gustado y que pueda ser útil para las personas de la comunidad? 

Sí, hay un libro argentino que se llama "Clima", el cual fue escrito por la organización "El Gato y La Caja". Realmente, es muy bueno. También está "El libro del Clima" de Greta Thunberg, que aún estoy terminando porque es extenso. Es una compilación de muchos científicos, activistas y personas que conocen bien el tema. Muy recomendable. 


¿Qué consejo le darías a alguien que esté preocupado por el cambio climático o que tenga ecoansiedad? 

Que haga algo. Creo que la única razón por la cual no estoy deprimida con lo que está pasando es porque hago cosas. Convierto ese miedo y ese enojo en acción. Luego, que se una con otras personas que estén pasando por la misma situación. Sentirá que no está solo y verá que otro mundo es posible. 


¿Qué rol tiene que jugar la juventud en este momento tan crucial? 

Bueno, la gente joven tiene un rol importante a la hora de poner el tema en la agenda política y mediática. A lo largo de la historia, la juventud siempre ha sido fundamental en conseguir transformaciones y creo que ahora no es excepción. De todos modos, no hay que caer en eso de depositar toda la esperanza en los jóvenes como si tuviéramos la responsabilidad de solucionar el problema. Nosotros no tomamos las decisiones que nos han llevado a estar en este lugar. Compartamos la responsabilidad al menos. 


Ya voy terminando. ¿Qué es importante que sepa una persona que tenga que venir a hacer un programa de movilidad a Argentina? 

Bueno, primero que tenemos una situación con el dólar bastante particular. Existen diferentes tipos de cambio como el Dólar Blue, el Dólar Catar, el Dólar Netflix, y muchos más. Averiguad bien el valor del dólar antes de hacer cualquier cambio. Después, Argentina es un país muy grande y hermoso, que ofrece muchas cosas para hacer. Buenos Aires es una ciudad muy linda, pero también tenemos la Patagonia, que, para mí, es lo más bonito del mundo. El norte, por otro lado, muestra mucho de la cultura argentina. Finalmente, los argentinos somos muy "capos". 


¿Qué significa "capos", JAJA? 

Creo que vosotros diríais "guais". 


Entiendo. Por último, ¿qué comida típica deberían probar? 

Una comida típica que definitivamente deben probar son las empanadas. Si comen carne, el asado también es muy tradicional. El mate y los alfajores son otras delicias que aconsejo. 


Muchísimas gracias por la disponibilidad, Nicki. Ha sido un placer charlar contigo.  

De nada, un saludo a todos y a todas.   

 

Espero que os haya gustado la entrevista. Si queréis seguir a Nicki y estar informados sobre el cambio climático lo podéis hacer a través de su canal de Instagram. De paso, os familiarizaréis con el bonito acento argentino :-) 

¡UN ABRAZO A TODOS Y A TODAS! 

Bernat, OLS Community Manager  Español  

Nicki Becker, Imagen de Nicki Becker

Source: Nicki Becker