❝ My Language Learning Journey ❞ / Aylis Larcher
Source: Pixabay
¡BUENAS! ✊
Con la serie ❝ My Language Learning Journey ❞ queremos compartir con vosotros/as historias de personas que han realizado un programa de movilidad en España o América Latina. A través de charlas informales, nos explicarán su experiencia Erasmus, su proceso de aprendizaje lingüístico y curiosidades sobre su ciudad de acogida.
Hoy la protagonista es Aylis Larcher. ¡A leer! :-)
Hola, Aylis. ¿Puedes presentarte a la comunidad? :-)
HOLA, me llamo Aylis, tengo 26 años y dos hijos. Nací en Martinica y he vivido tanto en Martinica como en Argentina. Después de tener a mis hijos, retomé mis estudios de Filología Hispánica y Traducción e Interpretación.
¿Dónde hiciste tu programa de movilidad y durante cuánto tiempo?
Realicé mi programa de movilidad Erasmus+ en Las Palmas de Gran Canaria durante un año, junto con una amiga. La verdad es que me encantó, fue el mejor año de mi vida. De hecho, en diciembre, me mudo allí.
¡Cuéntanos más! ¿Qué vas a hacer en Las Palmas?
Continuaré mis estudios y también empezaré un curso de enseñanza del francés como lengua extranjera. Asimismo, realizaré unas prácticas como azafata de vuelo. No tiene mucho que ver con mis estudios, pero siempre he querido hacerlo y se requieren conocimientos de idiomas. En algún momento, como parte de mi carrera, también tendré que hacer unas prácticas obligatorias y me gustaría realizarlas en la Alianza Francesa de Las Palmas.
¿Tienes ganas de volver?
Por supuesto, muchísimas :-)
¿Por qué elegiste Las Palmas como destino Erasmus?
Bueno, no fue mi primera elección porque ya vivo en una isla y quería tener una experiencia distinta. Originalmente, mi amiga y yo pusimos Burgos como nuestra primera opción, Las Palmas de Gran Canaria en segundo lugar y Tenerife como tercera elección. Al final, no quedaban plazas en Burgos, así que nos tocó ir a Las Palmas. Y la verdad es que, cuando llegamos, nos dimos cuenta de que fue una gran decisión, sobre todo al ver el frío que hacía en Burgos, JAJA. Bromas aparte, fue como un flechazo, amor a primera vista.
¿Recomiendas Las Palmas como destino Erasmus? ¿Por qué?
¡Claro que sí! Podríamos decir que Las Palmas es como un puente, ya que allí encuentras a personas de todas partes: de África, de Europa, de América Latina, etc. Si buscas un intercambio cultural, creo que es un lugar magnífico. Además, hay muchas cosas que hacer. Por ejemplo, en la Playa de Las Canteras siempre se practican deportes como el voleibol, el fútbol, el surf o el kayak. De hecho, tuve la oportunidad de participar en una competición de kayak en Las Alcaravaneras, una playa cerca de Las Canteras, organizada por la Universidad de Las Palmas. Éramos mi amiga y yo, y el resto eran locales. Fue una experiencia increíble. Los canarios son muy abiertos, les gusta hablar y disfrutar de la vida.
¿Ganasteis la competición?
No, pero estuvimos cerca, ya que llegamos a las semifinales. Fue genial porque, después de la competición, comimos paella todos juntos. Fue un momento muy bonito.
¿Qué es lo que más te gustó de Las Palmas y de Gran Canaria en general?
La gente y el ambiente. No sé cómo explicarlo, todos son solidarios y se respira una energía positiva.
¿Tuviste la oportunidad de viajar a otras partes de España?
Todavía no, pero planeo hacerlo. Tengo un primo que se ha mudado a Barcelona, así que quizás pueda organizar algo con él. También quiero explorar las otras islas del archipiélago, como Tenerife, Lanzarote y La Palma, esta última tristemente conocida por la erupción que ocurrió hace unos años.
¿Y Gran Canaria? ¿Algún consejo o algún lugar que te haya gustado?
Hay muchos lugares, pero algunos de ellos son Firgas, Agüimes, Maspalomas, el Puerto de Mogán, Roque Nublo, la Playa de Puerto Rico, la Playa del Inglés y la Playa de la Laja. Algo que me sorprendió mucho fueron los campos de plátanos cerca de Firgas. En Martinica tenemos muchos, pero no sabía que también los hubiera en Canarias. Fue muy bonito viajar en la guagua y ver todas esas plantaciones. A pesar de ser una isla pequeña, existen muchísimas cosas por descubrir. En el sur hay muchas playas y es más desértico, mientras que el norte es más montañoso y hay campos.
¿Podrías explicarnos qué significa "guagua"?
En Canarias, "guagua" es el término que utilizan para referirse a un autobús.
¿Qué otras palabras típicas de las Canarias aprendiste?
Otra sería "fleje", que significa "mucho". Por ejemplo, "hace fleje calor" quiere decir "hace mucho calor".
A nivel gastronómico, ¿hay alguna comida española que hayas probado y que te haya gustado?
Sí, las empanadas fritas y el mojo canario, una salsa típica que puede tener diferentes sabores y ser picante o no.
Source: Pexels
¿Fue difícil adaptarte al idioma y al lugar?
En cuanto al idioma, hacía muchos años que no iba a Argentina, por lo que había perdido un poco de práctica. En cualquier caso, no fue muy difícil. Solo tuve que habituarme y aprender algunas palabras nuevas. Con respecto al lugar, ya conozco lo que es vivir en una isla, así que no fue un gran cambio. Lo que noté de los canarios es que son abiertos y no muy isleños en el sentido tradicional. En general, la gente que vive en las islas tiende a ser bastante reservada.
¿Te acogieron bien los/las canarios/as, entonces?
Sí, en general, me acogieron muy bien en todas partes.
¿Qué idioma usabas a diario?
Muchos. Es curioso porque entre mi amiga y yo hablábamos en criollo. Yo hablaba el de Martinica y ella hablaba el de Haití, debido a sus orígenes haitianos. Pero también tratábamos de conversar en español, francés e incluso en inglés. Además, teníamos varios amigos brasileños e italianos, así que mientras charlábamos, mezclábamos muchas lenguas. Eso me encantaba. Con la gente en general usaba el español y con la mayoría de los Erasmus el inglés. Aunque todavía me falta mucho por aprender, mejoré bastante mi inglés.
¿Qué consejo le darías a alguien que vaya a hacer un programa Erasmus+ en Gran Canaria o en España y que no domine mucho el español?
Le diría que no se preocupe en absoluto. Es probable que ni siquiera necesite hablar mucho español, ya que es posible vivir en la isla usando solo el inglés. De todos modos, los locales siempre tienen mucha paciencia y te quieren ayudar. Si notan que no hablas bien español, serán comprensivos y harán el esfuerzo por entenderte.
¿Cuál era tu nivel de español antes y después de la movilidad?
Cuando hice el test de OLS, mi nivel era un C1. De todas maneras, durante el primer semestre tomé un curso de español B2 para aclimatarme. Asistir a clases me permitió conocer a personas de diversas nacionalidades y mejorar. Luego, en el segundo semestre, pasé al nivel C1 y aprobé la prueba correspondiente. Actualmente, me estoy preparando para el examen del DELE para obtener una certificación oficial.
¿Qué opinas de la plataforma OLS?
Desafortunadamente, no la utilicé mucho porque estaba inmersa en la "vida real". En cualquier caso, como te mencioné, hice la prueba de nivel y participé un poco en los foros. Creo que los foros son muy útiles, ya que te permiten interactuar con otros estudiantes que están en la misma situación que tú. Puedes hablar con un francés que va a Barcelona o con un danés que va a Madrid, por ejemplo.
¿Recomendarías la plataforma a alguien que vaya a América Latina o España?
Sí, por supuesto. Otra cosa que me gusta es justamente lo que estamos haciendo ahora: compartir experiencias.
¿Hay algo cultural de España o de las Canarias que te haya sorprendido?
El carnaval, que es bastante similar al de Martinica, con la cultura de las carrozas y la gente bailando durante los desfiles. Me sorprendió ver a tanta gente participando, parecía Brasil, JAJA. ¿Dos meses de carnaval? Definitivamente, los canarios lo celebran con mucha pasión.
¿Qué opinas del programa Erasmus+?
El programa Erasmus + es maravilloso, ya que brinda la oportunidad de vivir en otro país a jóvenes que, en algunos casos, no podrían viajar de otra manera. Me encanta porque te permite descubrir una nueva cultura, experimentar una vida diferente, estudiar lejos de casa e, incluso, encontrar trabajo en el extranjero. Cuando regresas, lo haces con una maleta llena de conocimientos y habiendo conocido mucha gente nueva.
¿Cuál es la lección más valiosa que has aprendido durante tu Erasmus?
La lección más valiosa que he aprendido es que debes de seguir tu propio camino, sin importar lo que diga la gente. Mantén tu enfoque en tus metas y objetivos y trabaja duro para alcanzarlos. Nunca te rindas, incluso si te enfrentas a desafíos.
¿Algún consejo para aprovechar al máximo el programa de movilidad?
Sé tú mismo, observa y sumérgete en la cultura del lugar que te acoge. Si no eres una persona abierta, intenta serlo y crea conexiones con el mundo que te rodea.
¿Te enfrentaste a algún desafío y cómo lo solucionaste?
Más allá de cuestiones personales, la verdad es que no, lo pasé fenomenal.
¿Qué planes tienes para el futuro?
Mudarme a Gran Canaria, finalizar mis estudios y centrarme en la enseñanza del francés como lengua extranjera. En realidad, no tengo metas muy específicas. Simplemente, quiero hacer cosas que me gusten y tener la posibilidad de ofrecer a quienes me importan una vida segura. Por último, me gustaría viajar un poco.
¿Cómo definirías tu Erasmus+ en una palabra?
Hay una canción brasileña que me enseñaron mis amigos que se llama "Louco e sonhador". Lo definiría de esa manera: "louco e sonhador".
Millones de gracias por haber charlado con nosotros/as, Aylis. ¡Te deseamos mucha suerte en todas tus aventuras!
De nada. ¡Hasta luego!
Eso es todo amigos/as. Damos las gracias a Aylis por haber querido charlar con todos/as nosotros/as. ¿Os apetece compartir vuestra experiencia e inspirar a otras personas? Clicad AQUÍ. Saludos :-)
Bernat, OLS Community Manager – Español

Source: Pexels