Source: Pexels
¡BUENAS! ✊Con la serie ❝ My Language Learning Journey ❞ queremos compartir con vosotros/as historias de personas que han realizado un programa de movilidad en España o América Latina. A través de charlas informales, nos explicarán su experiencia Erasmus+, su proceso de aprendizaje lingüístico y curiosidades sobre su ciudad de acogida.
Hoy la protagonista es Malene Langvik-Hansen. ¡A leer! :-)
Hola, Malene. ¿Puedes presentarte a la comunidad? :-)
¡HOLA! Me llamo Malene, tengo 27 años y soy de una ciudad cerca de Oslo. Estudio un máster en biología y, de enero a junio de 2024, participé en un programa de movilidad Erasmus+ en la Universitat de Barcelona.
¿Por qué elegiste Barcelona?
Escogí Barcelona principalmente porque mi universidad tiene acuerdos con la Universitat de Barcelona y la recomienda. Además, quería mejorar mi castellano. Aunque en Barcelona también se habla mucho catalán, pude practicar el español sin problema.
¿Recomiendas Barcelona como destino para hacer un Erasmus+?
Sí, porque ofrece muchas cosas que hacer como visitar museos, ir a la playa, hacer excursiones por la montaña y pasear por los bosques cercanos. El único "problema" es que es una ciudad muy grande y eso dificulta encontrarse con las personas que conoces. A veces, uno puede sentir que es un poco anónima o individualista.
¿Qué es lo que más te gustó de Barcelona?
Lo que más me gustó de Barcelona fue Montjuïc. Me encantaba caminar por allí porque es muy bonito y tiene un ambiente diferente al del resto de la ciudad, con bosques, parques y unas vistas preciosas. Además, en la zona puedes ver el Palau Nacional, el Estadi Olímpic y la Torre de Comunicacions de Montjuïc.
¿Qué diferencias encontraste entre Barcelona y Oslo?
Encontré varias. Una diferencia importante es que en Oslo no hay tanta gente en las calles. Además, los edificios de Barcelona son más bonitos. En Oslo no tenemos nada similar al barrio del Eixample, por ejemplo. El clima también es muy distinto: en Noruega llueve más y hace mucho frío. Por último, me sorprendió que en Barcelona la gente, sin conocerte, te habla en la calle para ayudarte. Creo que los españoles son un poco más abiertos, mientras que nosotros tendemos a mantener más las distancias.
¿Cómo te movías por Barcelona?
Principalmente, usaba el transporte público, aunque a veces también me movía en bicicleta. En Barcelona, el transporte público es muy bueno y también muy barato.
¿Dónde vivías? ¿En un apartamento compartido?
Sí, vivía en un apartamento compartido con una mujer vasca que tenía unos 10 años más que yo. Mi piso se encontraba en el barrio de Collblanc, que está cerca de la facultad donde estudiaba y también al lado del estadio del Barça.
¿Tuviste la oportunidad de viajar un poco por Catalunya y el resto de España?
En Catalunya, visité el norte, cerca de la frontera con Francia, así como Girona y el Congost de Mont-rebei, un lugar natural precioso. También viajé al sur de España, concretamente a Granada, Alicante y València. Ah, también estuve en Gibraltar.
¿Cuál es el lugar que más te gustó?
Me encantó Granada.
A nivel gastronómico, ¿probaste la comida local? ¿Qué nos puedes recomendar?
Sí, probé los calçots en una calçotada con algunas personas de la universidad. Fue muy divertido y los calçots estaban muy ricos. También comí muchas tapas y comida mexicana, porque hice varios amigos mexicanos.
Durante tu tiempo libre en Barcelona, ¿qué cosas hacías?
Una cosa que hice fue participar en un grupo de teatro llamado Bioteatre, donde hacíamos improvisación cada semana. Desgraciadamente, no pude participar en una obra que preparamos porque me fui de viaje. Otras actividades que hacía eran ir al gimnasio, pasar tiempo con amigos e ir a la playa, sobre todo a la Platja de la Barceloneta. También asistí a un curso de salsa en un bar.
¿Fue fácil o difícil hacer amigos/as en Barcelona? ¿Te juntabas con internacionales, locales o con una mezcla?
Fue fácil porque había muchos lugares donde hacer nuevos amigos. Por ejemplo, en la primera o segunda semana, hice un curso de catalán A1 donde conocí a varias personas. Además, participé en algunas actividades de la organización Erasmus Student Network (ESN), la cual organiza muchos eventos con estudiantes internacionales. También conocí a españoles en las clases y en las salidas de campo con la universidad.
¿Y cómo eran los/las catalanes/as y los/las españoles/as?
En general, eran abiertos. De todos modos, estaban muy ocupados con sus vidas y tenían muchas cosas que hacer. Lo entiendo, porque yo también soy así aquí en Noruega y no me interesa tanto encontrarme con estudiantes de intercambio que se irán al cabo de seis meses. Noté que algunos catalanes preferían hablar catalán y eso era un poco difícil para mí, ya que me resultaba complicado participar en las conversaciones.
A nivel lingüístico, ¿fue difícil para ti adaptarte a la nueva realidad lingüística de Barcelona?
Fue un poco complicado, sí. La dueña de mi piso hablaba mucho en castellano conmigo y, aunque había estudiado español antes, no siempre entendía lo que decía. De todos modos, dado que quería aprender, traté de hablar lo máximo posible. En este sentido, creo que vivir en Collblanc fue una buena elección. Cuando iba al centro, la gente me hablaba sobre todo en inglés, supongo que porque parecía extranjera. Pero en mi barrio, poca gente dominaba el inglés, así que pude utilizar el castellano en las tiendas y en los cafés. En cuanto al catalán, me costaba un poco más. Además del curso de lengua que hice, también tuve que hacer un curso completo de la universidad en catalán. Me resultaba difícil entender lo que el profesor decía, pero él era muy amable y, de vez en cuando, me traducía las cosas al inglés. No fue complicado aprobar el examen porque pude elegir el idioma en el que hacerlo. Por otro lado, también fue un poco complejo entender la información de la universidad, ya que mucha de ella estaba en catalán. Pero bueno, utilicé Google Translate y otras herramientas para traducir.
Source: Malene Langvik-Hansen
¿Aprendiste algunas palabras en catalán? ¿Recuerdas alguna?
Recuerdo "sortida" (que significa "salida"), "bon dia" ("buenos días"), "merci" ("gracias") y "adéu" ("adiós").
Para la gente que no lo sepa, ¿cómo es la situación lingüística en Barcelona?
La mayoría de la gente habla tanto catalán como castellano. El catalán es bastante parecido al español, así que no es muy difícil de aprender. La pronunciación puede ser complicada, pero el catalán escrito se entiende bastante bien. En general, la gente de Barcelona también sabe inglés, especialmente en el centro.
¿Qué idiomas usabas tú en tu día a día?
Inglés y castellano. Posiblemente un poco más de inglés, puesto que la mayoría de mis amigos eran internacionales.
Enhorabuena por tu castellano, Malene. Lo hablas muy bien :-)
¡Muchas gracias!
A nivel lingüístico, ¿cuál fue la cosa más complicada?
Seguramente, la gramática y el hablar. A diferencia de cuando escribo, cuando me expreso oralmente no tengo tanto tiempo para pensar.
¿Qué consejo le darías a una persona que vaya a hacer un programa de movilidad en España y que no domine muy bien el castellano?
Para empezar a hablar un idioma, hay que dedicarle mucho tiempo. Cuando empecé a hablar español, hacía muchas preguntas. Tengo una prima del norte de España a la que le preguntaba: “¿Cómo se dice esto?, ¿Cómo se dice aquello?” También tenía un cuaderno donde escribía muchas palabras y sus traducciones. Al principio, creo que es más importante centrarse en aprender vocabulario que en dominar la gramática.
¿Qué nivel tenías antes y qué nivel tienes después de hacer tu programa de movilidad?
No lo sé exactamente, pero creo que antes tenía un nivel B1 y ahora tengo un B2. En Noruega, no tengo muchas oportunidades de practicar, así que actualmente solo hago sesiones de conversación con un profesor a través de videollamadas.
En general, ¿qué opinas de la plataforma OLS?
Me parece genial que tengamos una plataforma así, donde podemos practicar en los foros y leer textos. También participé en una sesión de conversación contigo y otras personas de la comunidad. Como nota negativa, a veces resulta un poco complicado acceder y navegar dentro de la plataforma, pero en general está bien.
¿Hay alguna cosa cultural de Barcelona o de España que te haya sorprendido?
La primera vez que salí con algunas personas de ESN, fuimos a jugar a los bolos y luego a comer en McDonald's. Allí, algunas personas empezaron a cantar "Cumpleaños feliz" y todo el mundo se unió. Fue muy divertido. Eso me sorprendió porque en Noruega rara vez pasa. También me encantó la montaña de Montserrat, que está cerca de Barcelona. No sabía que existía un lugar así.
¿Qué piensas del programa Erasmus+?
¡Es muy guay! Con el Erasmus es muy fácil ir a vivir a otro país y aprender sobre otras culturas. Creo que es una buena oportunidad para los estudiantes.
¿Cuál es la lección más valiosa que has aprendido durante tu programa de movilidad?
Es una pregunta muy difícil. He aprendido muchas cosas, pero creo que ahora soy mucho más abierta. No tengo tantos prejuicios y soy más acogedora. También he descubierto muchas cosas sobre la Unión Europea, como sus leyes y reglamentos.
¿Qué te hubiera gustado saber antes de ir a Barcelona?
Antes de viajar, estaba muy nerviosa y tenía miedo. Pensaba que no iba a hacer amigos y que estaría sola. Ahora sé que hay muchas plataformas y eventos donde es posible encontrar gente. No debería haberme preocupado tanto por eso.
¿Algún consejo para aprovechar al máximo un programa de movilidad?
Sí. Aprender la lengua local, viajar por la zona y hablar con la gente.
¿Qué estás haciendo en estos momentos y qué planes tienes para el futuro?
En este momento, estoy realizando trabajo de campo para mi máster. Concretamente, estoy estudiando abejas silvestres en campos y praderas del centro-sur de Noruega. Este año voy a terminar mis estudios y luego quiero trabajar como bióloga.
¿Cómo definirías tu Erasmus+ en una sola palabra?
"Maravilloso".
¿Por qué?
Porque he aprendido mucho y he conocido a muchísima gente. Tanto a nivel académico como social, me ha sido muy útil. Vivir en Barcelona ha sido muy agradable porque, como dije antes, hay muchísimas cosas que hacer.
Moltes gràcies por haber querido compartir tu experiencia, Malene. ¡Te deseo mucha suerte con todo!
De nada, saludos.
Eso es todo amigos/as. ¿Os apetece compartir vuestra experiencia e inspirar a otras personas? Clicad AQUÍ. Saludos :-)
Bernat, OLS Community Manager – Español
Source: Pixabay