❝ My Language Learning Journey ❞ / Michalis Koukouzas
Source: Pexels
¡BUENAS! ✊Con la serie ❝ My Language Learning Journey ❞ queremos compartir con vosotros/as historias de personas que han realizado un programa de movilidad en España o América Latina. A través de charlas informales, nos explicarán su experiencia Erasmus+, su proceso de aprendizaje lingüístico y curiosidades sobre su ciudad de acogida.
Hoy el protagonista es Michalis Koukouzas. ¡A leer! :-)
Hola, Michalis. ¿Puedes presentarte a la comunidad? :)
¡Hola a todas y a todos! Me llamo Michalis, tengo 26 años y soy de Grecia. He estudiado Relaciones Internacionales y tengo un máster en Comunicación Intercultural. Soy un gran fan de Eurovisión, me encanta viajar y me gusta muchísimo aprender idiomas. Además, me interesan mucho los temas sociales, motivo por el cual decidí participar en un voluntariado.
Cuéntanos más: ¿Dónde estás y qué tipo de voluntariado estás haciendo?
Actualmente, estoy en Bilbao, en el País Vasco, realizando un voluntariado de 10 meses a través del Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES). Mi labor principal es trabajar con jóvenes mediante diversas actividades, además de gestionar redes sociales y crear materiales de comunicación, que es el ámbito en el que me he formado. La organización se llama Kiribil Sarea y está en Bilbao. Está formada por distintas entidades, y una de ellas se encuentra en Etxebarri, donde yo trabajo, un pueblo a solo 10 minutos en metro del Casco Viejo de Bilbao.
Para alguien que no conozca el Cuerpo Europeo de Solidaridad, ¿qué es y cómo funciona?
La Unión Europea concede subvenciones a organizaciones para llevar a cabo programas de voluntariado y permite participar en diversos proyectos solidarios. De este modo, brinda a jóvenes de entre 18 y 30 años la oportunidad de ayudar a los demás tanto dentro como fuera de Europa, con el respaldo y la financiación del Cuerpo Europeo de Solidaridad. En general, quienes forman parte del programa no reciben un sueldo como tal, pero sí cuentan con todo lo necesario: alojamiento, comida, transporte e incluso una pequeña ayuda económica para cubrir los gastos básicos.
¿Cuándo empezaste y cuándo terminarás tu voluntariado?
Empecé a finales de septiembre de 2024 y, en principio, lo terminaré a finales de julio de 2025.
¿Concretamente, qué tipo de actividades haces en tu voluntariado?
Mañana, por ejemplo, tenemos un evento intercultural que hemos organizado, en el que todos los voluntarios compartiremos algo típico de nuestro país. Yo he decidido preparar un juego en Kahoot para que los participantes puedan aprender sobre Grecia de una forma divertida e interactiva. Por otro lado, en abril haremos una actividad inspirada en Eurovisión, que hemos llamado "Españovisión". La idea es que cada grupo de participantes elija una canción de una comunidad autónoma española y compita. Además, colaboro en varias acciones solidarias. Otra parte importante de mi trabajo es ayudar a organizar diversas actividades para los chavales, especialmente aquellas relacionadas con la concienciación sobre temas clave, como la violencia contra la mujer. También colaboro a nivel local presentando a los alumnos del instituto las oportunidades que ofrece la Unión Europea. Por ejemplo, hace un mes realizamos una presentación en el instituto en la que les proporcionamos toda la información sobre el programa DiscoverEU y compartí mi experiencia como voluntario en mi proyecto del CES.
¿Cuántos voluntarios y voluntarias hay en tu organización?
En total, somos siete voluntarios: las dos chicas con las que vivo, yo y cuatro más. Trabajamos en diferentes sitios con tareas algo distintas, pero, al final, todos realizamos intervenciones con jóvenes y otras actividades relacionadas.
¿Dónde vives exactamente?
Tengo mucha suerte porque vivo en un piso compartido muy grande con otras dos compañeras voluntarias, una italiana y otra georgiana. El apartamento está literalmente en el centro de Bilbao, a cinco minutos a pie del Casco Viejo. Tengo mi propia habitación y baño privado. Vivir con ellas es muy divertido y siento que tenemos muchas cosas en común. De hecho, con la italiana nos conocimos en septiembre y, en diciembre, vino conmigo a Grecia por Navidad. Pasamos un tiempo increíble y fue una experiencia maravillosa.
¿Por qué decidiste hacer un voluntariado a través del Cuerpo Europeo de Solidaridad y por qué escogiste Bilbao?
En primer lugar, siempre me ha encantado todo lo relacionado con España y el español. Me gusta mucho el ritmo de vida del país y la lengua castellana, que, junto con el árabe, es mi idioma favorito. En cuanto a por qué elegí este proyecto, en mi último trabajo en Grecia trabajé mucho en el ámbito del marketing, pero era un marketing más analítico y no tanto de contenido. Quise explorar otra rama de la comunicación para aprender a crear contenido online y planificar proyectos Erasmus+, además de conocer el funcionamiento de una ONG, que era precisamente lo que ofrecía este voluntariado.
¿Recomiendas Bilbao y el País Vasco como destino para hacer un Erasmus+ o un voluntariado?
¡Sí! Bilbao me parece un destino ideal. No es ni demasiado grande ni demasiado pequeña. Me encanta su parte industrial, pero también toda su historia. Además, el transporte es excelente y hay muchas ciudades impresionantes cerca para visitar, como Santander, San Sebastián o Guernica, que es muy famosa. Lo recomiendo al 100%.
¿Qué es lo que más te ha gustado de Bilbao hasta ahora?
Posiblemente, el transporte. No esperaba que estuviera tan bien conectado. En Grecia, por ejemplo, solo tenemos metro en las dos ciudades más grandes. Para mí, poder desplazarme fácilmente a cualquier ciudad desde aquí es impresionante. Puedo ir a mi trabajo sin problemas. Otra cosa que me ha sorprendido es el respeto entre las personas. Cuando caminas por la calle, los coches siempre se detienen para dejarte pasar. En Grecia, esto no está garantizado.
Para alguien que esté planeando ir a Bilbao, ¿qué consejo le darías o qué le explicarías?
Creo que es muy importante respetar y conectar con la identidad vasca, ya que la gente de aquí se siente muy orgullosa de ella. Aunque sea un idioma muy diferente, es recomendable aprender algunas palabras y frases en euskera. Es muy interesante porque es una de las lenguas más antiguas y difíciles de Europa. Otra cosa imprescindible es probar los pintxos, que son como las tapas del norte. Para mí, la comida de aquí es la mejor de España.
¿Qué palabras en euskera has aprendido? ¿Nos puedes enseñar algunas?
Algunas de las palabras que he aprendido son kaixo (hola), agur (adiós), egun on (buenos días) y eskerrik asko (gracias).
Explícanos un poco cómo es la situación lingüística en el País Vasco.
Mucha gente piensa que aquí se habla solo euskera, pero no es así. En la vida cotidiana, la mayoría de las personas usa el castellano. Sin embargo, en algunos contextos, como en la escuela, en conferencias o en ciertos eventos oficiales, el euskera se usa y se fomenta más. En mi caso, en el trabajo hablo principalmente español, pero cuando trabajamos con jóvenes, intentamos usar un poco más el vasco porque es importante para ellos aprenderlo y practicarlo. Como dije antes, el idioma es un elemento muy importante de su identidad.
A nivel gastronómico, ¿hay alguna comida española o vasca que hayas probado y que recomiendes?
Me encanta el pastel de arroz de Bilbao y el pastel vasco. También, como decía antes, soy un gran fan de los pintxos, pequeñas rebanadas de pan con distintos ingredientes encima. Mi favorito es el pintxo de tortilla con jamón y queso. Ahora, voy a decir algo que quizá no guste a muchos españoles: no me gusta la paella, JAJA.
¿Has tenido la oportunidad de viajar por España o por Euskadi durante estos meses? ¿Qué lugares nos recomiendas?
Cuando elegí mi destino de voluntariado, tenía tres opciones: las Islas Canarias, Jerez de la Frontera, en el sur, y Bilbao. ¿Por qué elegí Bilbao? Porque está muy bien conectado con otras ciudades y países. Gracias a esto, he tenido la oportunidad de viajar bastante. He visitado Santander, Burdeos, Málaga, Madrid y Barcelona, además de numerosas localidades del País Vasco. Recomiendo echar un vistazo a las rutas de la compañía de autobuses Alsa, ya que sus billetes suelen ser bastante económicos.
Source: Michalis Koukouzas
¿Hay algo que te haya sorprendido de España a nivel cultural?
Creo que hay dos cosas que me han llamado mucho la atención. Primero, la vida nocturna, que es muy intensa, una auténtica locura, al igual que en Grecia. Otra es el respeto de la gente hacia los demás y el hecho de que no les importe lo que hagas o digas en la calle. Puedes vivir tu vida con libertad. Por ejemplo, en Grecia somos más conservadores y la comunidad LGBTQI+ no tiene tanta libertad para expresarse o vivir abiertamente como aquí. En España, es algo completamente normal.
La verdad es que no. Me tomó, como máximo, dos semanas adaptarme. Hice mi máster en Inglaterra, así que ya tenía experiencia viviendo en el extranjero. Por otro lado, la gente de aquí, de Bilbao, es muy acogedora y es muy fácil hacer conexiones. Concretamente, me ha ayudado mucho formar parte del Erasmus Student Network, que organiza eventos y actividades para estudiantes y personas que hacen intercambios. Es una gran oportunidad para conectar con gente en la misma situación, que llega sin conocer a nadie.
¿Cómo era tu nivel de español antes y cómo es ahora?
En enero de 2024, empecé clases privadas con una profesora de Grecia y mi nivel era principiante, es decir, A1. Ahora diría que tengo un nivel B1, más o menos. Me gustaría hacer algún examen oficial. Al principio fue un poco complicado porque en mi trabajo nadie hablaba inglés. Fue una locura para mí, porque había muchas cosas que no entendía. De todos modos, poco a poco fui mejorando.
¿Cómo te sentiste al principio al ver que la gente no hablaba inglés?
Un poco perdido, la verdad. Echaba de menos Grecia y mi entorno seguro. Por fortuna, en casa hablaba en inglés con mis compañeras de piso y eso me ayudó mucho. En cualquier caso, creo firmemente que si no te expones al idioma, no puedes aprenderlo bien. Estoy completamente convencido de ello porque es exactamente lo que me está pasando. Hay que practicar y salir de la zona de confort.
A nivel lingüístico, ¿qué ha sido lo más complicado y lo más fácil para ti al aprender español?
Lo más difícil, sin duda, ha sido el vocabulario. La gramática, aunque es compleja, no me ha parecido tan difícil porque creo que la griega es aún más complicada. Seguramente, la pronunciación ha sido lo más fácil para mí, ya que el griego y el español se parecen bastante.
¿Qué consejo le darías a alguien que vaya a hacer un programa de movilidad en Bilbao y que no domine mucho el castellano?
Disfruta y aprovecha cada oportunidad que tengas. Por ejemplo, usa la plataforma OLS. Muchos voluntarios no la utilizan porque desconocen todo lo que ofrece, pero a mí me ha resultado muy útil. Además, hay muchísimos recursos en Internet: youtubers, páginas web, cuentas en Instagram, etc. Sin embargo, lo más importante es hablar con personas de aquí y salir de tu zona de confort.
¿Algún youtuber o contenido en español que recomiendes?
Me gusta BurbujaDELEspañol.
¿Has utilizado la plataforma un poco? ¿Cuál es tu opinión sobre OLS?
Creo que lo más importante es que ofrece vídeos y recursos que no se encuentran fácilmente. También está el foro de español, que me ha parecido superguay porque puedes participar en actividades como crear un eslogan o simplemente leer lo que escriben otras personas. Otra cosa que me ha gustado son las sesiones para practicar español que hemos tenido. Desgraciadamente, todavía no he hecho muchos cursos, pero es algo que quiero hacer próximamente.
¿Cuál es la lección más valiosa que has aprendido durante tu programa de movilidad?
Que puedes ser tú mismo sin miedo a ser juzgado. También, que es importante disfrutar cada momento y aprender de cada persona que conoces. Antes de esta experiencia, era un poco egoísta y no escuchaba a los demás. Pero ahora he aprendido que hacerlo es muy positivo. Existen muchas perspectivas diferentes y es fundamental respetarlas y comprenderlas.
¿Qué actividades haces con tus amigos y amigas en Bilbao?
Vamos mucho a la playa y también hacemos senderismo. Además, jugamos a juegos de mesa, participamos en actividades de ESN, como karaoke, y vamos al cine y al teatro. Mi actividad favorita es jugar al futbolín. De hecho, he ganado dos torneos y, como ganador, tuve la oportunidad de ver un partido del Athletic de Bilbao, uno de los equipos de fútbol más importantes de España.
¿Qué opinas del Cuerpo Europeo de Solidaridad?
Creo que es un programa muy inclusivo porque reúne a personas de orígenes muy diversos, con edades y experiencias distintas. Además, está muy bien organizado. No siento que falte nada. En mi opinión, es una gran oportunidad, quizás la mejor. Es una experiencia que merece la pena vivir en un momento clave, como cuando terminas tus estudios y no sabes qué hacer o qué camino tomar. También es perfecto si te encuentras en una situación en la que no te gusta lo que haces en tu país. Por ejemplo, en mi caso, tenía un trabajo muy intenso y no sabía cómo salir de él. Participar en este programa me dio la oportunidad de cambiar de rumbo.
¿Qué te hubiera gustado saber antes de ir a Bilbao?
Sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES), me habría gustado saber que es posible participar en más de un proyecto o programa de voluntariado. El CES ofrece hasta 12 meses de voluntariado y yo pensaba que solo podías participar una vez. Pero en realidad, puedes repartir esos meses, por ejemplo, hacer 7 meses en un país y 5 meses en otro, con proyectos distintos. En cuanto a Bilbao, pregunté muchas cosas a mi organización antes de venir y sabía prácticamente todo lo que necesitaba.
¿Qué planes tienes para el futuro?
Este proyecto me ha ayudado mucho a confirmar qué quiero hacer. Me gustaría trabajar en una organización gestionando proyectos Erasmus+, intercambios y formaciones porque es un ámbito que me apasiona. Me encantaría encontrar algo en Grecia o España que esté, de alguna manera, conectado con la Unión Europea.
¿Hasta ahora, cómo definirías tu voluntariado en una palabra?
Enriquecedor.
¿Por qué?
Porque es una experiencia intensa y llena de aprendizajes en todos los sentidos. A veces sientes que recibes demasiada información de golpe, pero al final del día siempre ganas algo, siempre aprendes de todo lo que ves y escuchas.
Ευχαριστώ πολύ por compartir tu experiencia, Michalis. ¡Te deseo mucha suerte con todo y espero verte en la próxima sesión de conversación!
¡Gracias a ti por la oportunidad! ¡Nos vemos pronto!
Eso es todo amigos/as. ¿Os apetece compartir vuestra experiencia e inspirar a otras personas? CLICAD AQUÍ. Saludos :-)
Bernat, OLS Community Manager – Español
Source: Michalis Koukouzas