Voluntariado en Ayuda Humanitaria (CES)
¿Sabíais que, a través del Cuerpo Europeo de Solidaridad, podéis participar en proyectos de ayuda humanitaria como personas voluntarias en distintas partes del mundo?
En este artículo os explicaré algunos detalles sobre esta oportunidad, que personalmente encuentro muy interesante. ¡VAMOS ALLÁ!
CUERPO EUROPEO DE SOLIDARIDAD
Para empezar, hagamos un breve repaso sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES), una de las iniciativas más importantes de la Unión Europea en materia de movilidad, aprendizaje y participación juvenil, junto con el programa Erasmus+.
El Cuerpo Europeo de Solidaridad ofrece a jóvenes de entre 18 y 30 años la oportunidad de participar en proyectos de voluntariado, tanto dentro de la Unión Europea como en otros países, permitiéndoles contribuir a la comunidad y adquirir nuevas experiencias.
A través de este programa, es posible involucrarse en diversas áreas como la inclusión social, la educación, el medioambiente o la cultura. Los proyectos pueden durar desde unas pocas semanas hasta un año, brindando una experiencia enriquecedora tanto a nivel personal como profesional.
Encontraréis toda la información sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad en ESTE enlace.
VOLUNTARIADO EN AYUDA HUMANITARIA
Además de las opciones mencionadas anteriormente, desde 2022 el CES ofrece a jóvenes de hasta 35 años la oportunidad de participar en proyectos de cooperación y ayuda humanitaria fuera de la Unión Europea.
Esta iniciativa tiene como objetivo brindar apoyo a comunidades que enfrentan desastres o situaciones de crisis, ayudándolas a mejorar su resiliencia y fortalecer su capacidad de respuesta ante posibles emergencias.
El programa ofrece oportunidades de voluntariado tanto individuales como en grupo, con una duración que puede variar desde unas pocas semanas hasta un año. Sus ámbitos de actuación incluyen sectores clave como el acceso a agua potable, la educación, la salud, la seguridad alimentaria, la inclusión social y la protección del medioambiente.
Por lo general, la participación cubre seguro, apoyo lingüístico a través de OLS, viaje, alojamiento, comida y una asignación para gastos personales.
Para participar en el programa de Voluntariado de Ayuda Humanitaria es necesario completar una formación específica antes de poder solicitar una plaza en cualquier proyecto. Esta formación incluye un curso en línea obligatorio bastante completo y una formación presencial de una semana en Lyon, Milán, Bochum o Madrid.
Encontraréis toda la información sobre el Voluntariado en Ayuda Humanitaria en ESTE enlace.
MI EXPERIENCIA
Hace un tiempo, mientras investigaba las oportunidades de movilidad que ofrece la Unión Europea, descubrí el programa de Voluntariado en Ayuda Humanitaria.
Inmediatamente, pensé que era una iniciativa fascinante y decidí informarme más al respecto. Poco después, creé mi perfil en el portal del CES y comencé el curso en línea, que resultó ser bastante exhaustivo. Tras completar todos los módulos, realicé la prueba final, que superé sin mayores dificultades.
Luego, compartí mi disponibilidad para participar en la formación presencial, que tiene plazas limitadas debido a la alta demanda. Después de algunos meses de espera, me contactaron para comunicarme que podría asistir a la formación en Lyon, con todos los gastos cubiertos, durante una semana. No lo dudé ni un segundo.
En febrero de 2025, asistí a la formación, que tuvo lugar de lunes a viernes. Fue una combinación de teoría, ejercicios prácticos y experiencias personales de los formadores. Los temas abordados incluyeron herramientas de gestión de proyectos, problemas de comunicación intercultural y medidas de seguridad, entre otros. El objetivo del curso es proporcionarte una base sólida para que, al llegar al terreno, estés preparado y la adaptación no suponga un choque difícil de digerir
Sin duda, la parte más bonita fue el contacto humano con los demás participantes. En total, éramos 21 personas, con una mayoría abrumadora de mujeres. Todos estábamos alojados en el mismo hotel, lo que contribuyó a crear un ambiente muy familiar. La mayoría de las participantes eran de Italia, España y Francia, aunque también había una griega, una rumana y una chica sorbia. No, no me he equivocado. No era serbia, sino sorbia.
Para los curiosos, los sorbios son una minoría lingüístico-cultural eslava presente en el este de Alemania, principalmente en la región de Lusacia. Su lengua, el sorbio, es un idioma eslavo que cuenta con aproximadamente 20.000 hablantes. Como amante de las lenguas minoritarias, me hizo muchísima ilusión conocer a Felicia.
¿Alguien aquí habla una lengua minoritaria o regional? ¡Decídmelo en los comentarios de ESTE tema de discusión!
La verdad es que no solo adquirí nuevas habilidades, sino que también me lo pasé muy bien. Ahora, tras completar la formación, mi perfil ya está habilitado para explorar y solicitar oportunidades de voluntariado en ayuda humanitaria.
Eso es todo por hoy. Os animo a explorar el portal del Cuerpo Europeo de Solidaridad, donde encontraréis muchísimas opciones interesantes de participación. Ah, casi lo olvido: Lyon es una ciudad preciosa. No había estado nunca y, la verdad, me ha encantado.
¡HASTA LUEGO! :-)
Bernat, OLS Community Manager – Español
Source: Unsplash