Las Demás Lenguas Españolas
Empecemos con un poco de marco legal
La Constitución española de 1978 es la ley más importante de España. Su aprobación fue un hito crucial en la historia del país, puesto que significó el inicio de la democracia, tras casi 40 años de dictadura. En referencia a las lenguas, ¿qué dice la Constitución?

Source: Bernat, OLS Community Manager
En resumen, España es un país PLURILINGÜE.
El castellano/español
Ya he tratado la lengua castellana/española en este artículo, pero me gustaría hacer un par de puntualizaciones. El castellano/español es la ÚNICA lengua oficial para todo el Estado y no hay prácticamente nadie que no la sepa hablar. Estéis donde estéis, vayáis donde vayáis, no os preocupéis porque todo el mundo os podrá entender, atender y responder. Por otro lado, en España es común llamar al idioma “castellano” para “respetar” a las demás lenguas del país, las cuales, sí, son más pequeñas, pero igual de autóctonas y españolas.
Las demás lenguas españolas
Seis de las 17 comunidades autónomas, tienen, además del castellano/español, otras lenguas oficiales. Estas son el catalán/valenciano, el gallego, el vasco y el aranés. Se utilizan en la administración pública, la educación, los medios de comunicación, en actividades culturales y en prácticamente cualquier otro ámbito de la sociedad. Son idiomas vivos, que millones de españoles/as usan a diario. Por ejemplo, toda mi educación fue en catalán/valenciano, incluso mis estudios universitarios. También tenemos otras lenguas, como el asturleonés o el aragonés, las cuales están protegidas, pero, a día de hoy, no gozan de pleno reconocimiento legal. Quizás en un futuro.
Source: Bernat, OLS Community Manager
CATALÁN/VALENCIANO
Es la segunda lengua más hablada de España, después del castellano/español. Posee una comunidad lingüística de alrededor de 10 millones de personas, con aproximadamente 4 millones de usuarios/as nativos/as. Se habla en Catalunya, en la Comunitat Valenciana (donde se le conoce como valenciano), en las Illes Balears, en la parte oriental de Aragón, en Andorra, en la provincia francesa de Rosellón y en la ciudad italiana de Alguer. Este idioma está estrechamente relacionado con el aranés/occitano. Ah, me olvidaba. Es una lengua romance, es decir, deriva del latín.
GALLEGO
También es una lengua neolatina que cuenta con un total de entre 3 y 4 millones de hablantes, de los/las cuales 2,5 son nativos/as. Se usa principalmente en Galicia, así como en la parte occidental de Asturias y algunas zonas de León y Zamora. El gallego guarda muchas similitudes con el portugués, ya que hasta el siglo XIV eran la misma lengua. Esta relación se refleja en aspectos gramaticales, léxicos y fonéticos, lo que permite una comprensión mutua entre los/las usuarios/as de ambos idiomas.
VASCO
Es una lengua aislada, sin origen conocido ni relación identificada con otros idiomas del mundo. Se habla en el País Vasco, en el norte de Navarra y en el País Vasco francés. Cuenta con cerca de 700.000 hablantes nativos/as y se estima que otros/as 400.000 tienen algún conocimiento pasivo de la lengua. Existen varias teorías sobre su procedencia, aunque todavía no se ha llegado a un consenso definitivo. A diferencia de los otros idiomas españoles, os aseguro que no entenderéis nada.
ARANÉS
Es una lengua romance que se considera una variedad del occitano, un idioma que tuvo una gran importancia en el sur de Europa durante la Edad Media. Solo escucharéis el aranés en la Val d'Aran, pese a ser reconocido oficialmente en toda Catalunya. Actualmente, lo hablan aproximadamente 5.000 personas. El aranés y el catalán/valenciano son mutuamente inteligibles, lo que significa que sus hablantes pueden entenderse y comunicarse con cierta facilidad.

Source: Bernat, OLS Community Manager
Algunas consideraciones prácticas
Tal y como establece la Constitución, las lenguas de España constituyen un valioso patrimonio cultural que nos otorga singularidad. En la actualidad, el Estado protege y fomenta el uso y el aprendizaje de los distintos idiomas españoles, pero esto no siempre ha sido así. Durante la dictadura franquista, se impuso el castellano en todo el territorio y las demás hablas fueron perseguidas y reprimidas. Para sus hablantes, estas representan una parte fundamental de su identidad, por lo tanto, es de vital importancia respetarlas.
Si realizáis vuestro programa de movilidad en Catalunya, en la Comunitat Valenciana, en las Illes Balears, en el País Vasco, en Navarra o en Galicia, os aconsejo que, además de perfeccionar vuestro superespañol, aprendáis algunas palabras o frases en el idioma de la zona. Puedo aseguraros que la gente estará encantada y valorará vuestro esfuerzo. Por lo general, no deberíais enfrentaros a "problemas lingüísticos", ya que todo el mundo domina el castellano/español. Si alguien os habla en catalán/valenciano, gallego, euskera o aranés y nota que no le comprendéis, cambiará sin problemas al idioma de Cervantes. Podría pasar que encontrarais a alguien que mantenga la lengua a pesar de que vosotros/as le habléis en castellano/español. Esto puede suceder por dos motivos:
⚫ Debéis de tener en cuenta que estas regiones son sociedades prácticamente bilingües. La mayoría de los/las habitantes hablan y entienden las respectivas lenguas oficiales, por lo que es muy normal que cada persona se exprese en su idioma materno y/o dominante. Por ejemplo, en mi grupo de amigos/as hay quienes siempre hablan en catalán/valenciano y otros/as que prefieren utilizar el castellano/español. Nos entendemos y está completamente aceptado que cada uno/a utilice la lengua que desee. No es para nada de mala educación. Si estáis un poco atentos/as mientras paseáis por las calles, lo veréis. Es un fenómeno curioso.
⚫ También podría ocurrir que inicialmente alguien no quiera cambiar de idioma por razones de activismo lingüístico. Como mencioné anteriormente, estas lenguas fueron reprimidas durante mucho tiempo y ahora, con la globalización, están perdiendo importancia. Podéis imaginar que para un hablante de un idioma minoritario esto sea difícil de digerir. No estoy justificando nada ni expresando mi opinión, simplemente os proporciono información para que comprendáis mejor el contexto. En cualquier caso, con respeto, empatía y una sonrisa no hay nada que no se pueda solucionar.
Ahora, os propongo un juego/ejercicio: en este tema de discusión, encontraréis cinco textos escritos en cinco lenguas españolas diferentes. ¿Qué tenéis que hacer? Fácil: adivinar qué texto corresponde a cada idioma.
¡Viva las lenguas de España! ❤
Bernat, OLS Community Manager – Español
Source: Bernat, OLS Community Manager