OLS Blog

❝ My Language Learning Journey ❞ / Simon Stark

❝ My Language Learning Journey ❞ / Simon Stark

av Bernat OLS Community Manager -
Antall svar: 0

❝ My Language Learning Journey ❞ / Simon Stark 

Donostia Sinon Stark

Source: Simon Stark
 


¡BUENAS! ✊ 

Con la serie My Language Learning Journey queremos compartir con vosotros/as historias de personas que han realizado un programa de movilidad en España o América Latina. A través de charlas informales, nos explicarán su experiencia Erasmus+, su proceso de aprendizaje lingüístico y curiosidades sobre su ciudad de acogida.    

Hoy el protagonista es Simon Stark. ¡A leer! :-)  

 

Hola, Simon. ¿Puedes presentarte a la comunidad?  

¡Hola! Me llamo Simon Stark, tengo 32 años y soy alemán. Hace años, estudié una formación profesional en fisioterapia y, en estos momentos, estoy terminando el grado universitario en fisioterapia a tiempo parcial. Gracias a esto, pude hacer mi Erasmus y participar en un programa de movilidad en España. 

 

¿Dónde hiciste tu programa de movilidad y durante cuánto tiempo estuviste allí? 

Hice mi programa de movilidad en Donostia (San Sebastián), en el País Vasco, y estuve allí un semestre, es decir, cinco meses. 

 

¿Por qué elegiste Donostia? 

Me decidí por Donostia porque era la única universidad hispanohablante que colaboraba con mi universidad de Alemania y quería ir a un país donde se hablara castellano en lugar de inglés. Ya había vivido en España antes, en Barcelona, y me apetecía volver para practicar mi español y conocer más a fondo la cultura. 

 

¿Recomiendas San Sebastián como destino para hacer un Erasmus+? 

Recomiendo San Sebastián al 100%. Es una ciudad preciosa, con una cultura vibrante y activa. Además, el paisaje es impresionante, con playas y montañas alrededor. La Parte Vieja y sus tres playas, donde puedes surfear y nadar, son increíbles. Por otro lado, es una ciudad muy bien organizada. 

 

¿Practicaste surf? 

Lo probé en la playa de la Zurriola. La experiencia fue muy buena. Tomé cinco clases y logré ponerme de pie varias veces. 

 

¿Tuviste la oportunidad de explorar otros lugares del País Vasco más allá de Donostia? 

Sí, claro. Con amigos, viajé a Bilbao y también a Iparralde, que está en el País Vasco francés. Además, visitamos varios pueblos cercanos, subimos a algunas montañas e hicimos varias rutas del Camino de Santiago. 

 

¿Viajaste a otras partes de España? ¿Alguna recomendación? 

En Semana Santa visité Andalucía, donde estuve más o menos dos semanas viajando solo por Málaga y Córdoba. Semana Santa es una época muy interesante debido a las procesiones y la gran cantidad de gente, aunque a veces puede ser un poco agobiante. Aparte de eso, el paisaje me gustó mucho y también pude conocer la cultura un poco más. También fui a Gibraltar, que está muy al sur de España. 

 

¿Te gusta viajar solo? ¿Es algo que haces a menudo? 

Me gustan ambas cosas. Viajar solo te ayuda a ser más abierto y a conocer a más gente. De hecho, en ese viaje casi nunca estuve solo, ya que conocí a muchas personas en albergues y en los free walking tours. Me divertí muchísimo y todavía mantengo contacto con algunos de los viajeros que conocí. 

 

¿Dónde vivías en San Sebastián? 

Vivía en un piso compartido con otras dos personas: un alemán y un holandés, ambos estudiantes en la misma universidad que yo. 

 

¿Fue difícil encontrar piso? 

Para nada. La universidad se encargó de todo a través de una agencia inmobiliaria. 

 

¿Cómo son los precios en Donostia? 

Es una ciudad muy cara. Por mi habitación pagaba 560 € al mes. La verdad es que me sorprendieron los precios, que eran bastante elevados en comparación con otros lugares de España.  

 

¿Cómo te movías por la ciudad? 

Lo bueno de San Sebastián es que las distancias son muy cortas, así que puedes moverte a pie fácilmente. De todos modos, me compré una bicicleta para desplazarme más rápidamente por la ciudad. Además, hay una excelente infraestructura de autobuses y trenes. 

 

¿Cómo conociste a personas? 

Hice amigos principalmente a través de mi programa universitario y del Erasmus Student Network (ESN), una organización que organiza muchas actividades para los estudiantes internacionales. También conocí a algunos vascos. Un día, por casualidad, conocí a una chica local mientras intentaba escalar un muro cerca de Monte Urgull. Intercambiamos los números de teléfono y nos hicimos amigos. Gracias a ella, pude conocer a otros vascos. Los que conocí eran muy amables y hospita… 

 

¿Hospitalarios? 

Hospitalarios, esa es la palabra, JAJA. Fue muy fácil conectar con ellos porque teníamos muchos intereses en común. Salíamos por la noche, hacíamos rutas de senderismo, íbamos al parque a lanzar el frisbee y a jugar al frontón. Por cierto, recomiendo el Monte Urgull. Desde allí se puede ver la playa de la Concha y la ciudad, además de unas vistas preciosas del mar. Para mí, es un lugar impresionante. 

Simon Stark 

Source: Simon Stark 

 

¿Qué hacías durante tu tiempo libre? 

Lo más común era pasear por la playa, reunirme con amigos para ver el atardecer, salir a los bares, ir a bailar y disfrutar de los parques. 

 

¿Probaste la comida vasca? ¿Hay algo que te haya gustado y que recomiendes? 

No como mucha carne, por lo que no probé muchos platos típicos vascos, que suelen llevar carne. Sin embargo, comí bastante tortilla de patatas, que allí es buenísima. También me gustaron el pastel vasco y el pastel de queso, dos especialidades locales deliciosas. 

 

Para la gente que no lo sepa, ¿cómo es el clima en el País Vasco? 

Al principio, el clima fue pésimo: mucha lluvia, viento y nubes. Además, era muy inestable y cambiaba rápidamente. Pasamos un poco de frío y malestar, la verdad. Pero a partir de mayo y junio, el tiempo mejoró y disfrutamos de días muy bonitos. No hay nada mejor que pasear por la playa por la noche o ver el atardecer con buen tiempo. Eso es realmente hermoso. 


¿Hay algo cultural de España que te haya sorprendido? 

Me sorprendió la cultura de la calle y de los bares. Hay mucha gente en la calle y en los bares a todas horas, cosa que no ocurre en Alemania. A los españoles les gusta divertirse y comer bien.  

 

¿Fue difícil adaptarse al idioma cuando llegaste a San Sebastián?  

Para mí no fue difícil adaptarme, ya que sabía español y podía hablarlo con soltura. Sin embargo, el vasco (euskara) es muy complicado y no pude aprenderlo. 

 

¿Hiciste algún curso de euskara? 

Quise hacer un curso para principiantes, pero no hubo suficientes interesados y no se llevó a cabo. 

 

¿Cómo es la situación del euskara en San Sebastián? 

Se habla mucho en la ciudad, especialmente entre los jóvenes, lo cual me sorprendió. Parece que el gobierno ha estado promoviendo y revitalizando la lengua desde hace muchos años. Hay personas que vivieron durante la época de Franco que no lo dominan, pero sus hijos sí. De hecho, en la universidad, muchos grados y cursos están completamente en euskara. 


¿Aprendiste alguna palabra en vasco? 

Sí, aprendí varias: "kaixo" (hola), "egun on" (buenos días), "agur" (adiós), "laster arte" (hasta luego) y "eskerrik asko" (gracias). 

Si queréis aprender algunas palabras en vasco, clicad AQUÍ :-) 


¿A nivel lingüístico, cuál fue la cosa más complicada? 

Yo diría que las clases de la universidad fueron un poco exigentes. A veces, cuando los profesores hablaban muy rápido y sin pausa, era difícil seguirles el ritmo. Sin embargo, ya dominaba el idioma lo suficientemente bien como para entender prácticamente todo. 

 

¿Dónde aprendiste castellano, por cierto? ¿En Barcelona? 

Sí, aprendí castellano en Barcelona, en la Escola Oficial d'Idiomes. También pasé un tiempo en Cuba, donde pude mejorar mi español. 

 

¿Qué hiciste en Barcelona? ¿Y cómo terminaste en Cuba? 

Viví en Barcelona durante un año y medio con mi pareja de entonces. Trabajaba como profesor de alemán y quería tener una experiencia en el extranjero para aprender el idioma. En Cuba, hice una pasantía de fisioterapia en un hospital. 

 

¿Dónde estuviste en Cuba? ¿Te gustó la experiencia? 

Estuve en La Habana. Cuba fue una experiencia muy única, especial y exótica, ya que es un país totalmente diferente: en desarrollo y con un sistema político distinto. Fueron unos meses muy enriquecedores que me aportaron mucho. Aprendí a disfrutar de las pequeñas cosas, a vivir plenamente, a bailar y a adaptarme a situaciones en las que las cosas no funcionan tan bien. 

 

¿Viste alguna diferencia entre San Sebastián y Barcelona o entre el País Vasco y Catalunya? 

Es una buena pregunta. En realidad, creo que hay más similitudes que diferencias. Ambas regiones están muy orgullosas de sus idiomas y sus culturas. A nivel económico, también se nota que están bien desarrolladas y comunicadas. 

donostia centro

Source: Pexels


¿Qué consejo le darías a alguien que vaya a hacer un programa de movilidad en España y que no domine mucho el castellano? 

Te recomiendo hacer un curso intensivo de castellano antes de irte. Esto puede ayudarte a aprovechar mejor el tiempo en tu ciudad de destino y a relacionarte con los locales. 

 

¿Cuál era tu nivel de castellano antes de empezar el programa de movilidad y cuál es tu nivel actual? 

Antes ya tenía un nivel bastante bueno, pero aun así he mejorado. Diría que ahora mi nivel es más o menos un C1. Cada vez me siento más seguro al hablar y ya puedo pensar en castellano sin tener que traducir en mi cabeza. 

 

¡Hablas superbién, en serio! 

Gracias. Me alegra saberlo :-) 

 

¿Qué idioma(s) usabas a diario? 

Además del castellano, usé mucho el inglés, ya que era el idioma común entre la mayoría de los estudiantes internacionales. También utilicé el alemán, pero solo un poco. 

 

¿Qué opinas de la plataforma OLS? 

Me parece muy útil porque proporciona información sobre tu país de destino, en este caso España. Personalmente, leí algunos artículos sobre aspectos de la cultura española que no conocía y me gustaron mucho. 

 

¿Y del programa Erasmus+? 

Creo que es un programa muy importante y útil para cualquier persona que quiera conocerse mejor y descubrir otro país. 

 

¿Cuál es la lección más valiosa que has aprendido durante tu programa de movilidad? 

Es otra buena pregunta. Diría que la lección más valiosa ha sido aprender a estar más abierto a conocer a personas de diferentes culturas. Tener la oportunidad de intercambiar experiencias con estudiantes de todo el mundo ha sido muy valioso. 

 

¿Qué te hubiera gustado saber antes de ir al País Vasco? 

Todo salió muy bien, así que no estoy seguro. Quizás hubiera sido útil saber que el costo de vida es un poco alto, para poder planificar el presupuesto con antelación. La beca que recibí era suficiente para cubrir el alquiler y algo de comida, pero para todo lo demás tuve que recurrir a mis ahorros. 

 

¿Algún consejo para aprovechar al máximo un programa de movilidad? 

Diría que no esperes demasiado para hacer las cosas que realmente te gustan, ya que el tiempo pasa volando. Desde el principio, intenta hacer viajes o excursiones los fines de semana. También recomiendo conocer a gente local y no solo a otros estudiantes Erasmus. 

  

¿Qué estás haciendo ahora y qué planes tienes para el futuro? 

A partir de septiembre, voy a trabajar como fisioterapeuta en una consulta y terminaré mi grado universitario el próximo semestre. En un futuro, me gustaría trabajar como profesor de fisioterapia en una universidad y contribuir a organizar intercambios internacionales con España o con algún país hispanohablante. 

 

La última pregunta: ¿Cómo definirías tu Erasmus+ en una sola palabra? 

"Enriquecedor". 

 

¿Por qué? 

Porque los encuentros con las personas fueron enriquecedores, al igual que conocer una nueva cultura y un nuevo idioma. Todo esto contribuye al crecimiento personal. Además, vuelves a casa con una mochila llena de experiencias memorables. Estoy muy contento de haber vivido allí, de haber compartido y encontrado gente maravillosa. Estoy muy satisfecho con la experiencia. 

 

Eskerrik asko (Gracias) por compartir tu experiencia, Simon. ¡Te deseo mucha suerte con todo! 

Gracias a ti por querer hablar conmigo. ¡Adiós! 

 

Eso es todo amigos/as. ¿Os apetece compartir vuestra experiencia e inspirar a otras personas? Clicad AQUÍ. Saludos :-)    

Bernat, OLS Community Manager – Español  

donostia 2 simon

Source: Simon Stark