OLS Blog

Diálogos (4): Juan Sebastián Elcano

Diálogos (4): Juan Sebastián Elcano

от Bernat OLS Community Manager -
Number of replies: 0

Diálogos (4): Juan Sebastián Elcano

Elcano

Source: Canva

¡HOLA!

Bienvenidos/as a la serie de artículos ❝ Diálogos ❞, donde os ayudaremos a mejorar vuestro español a través de conversaciones.  

En esta ocasión, os presento un diálogo ambientado en una clase, en el que aprenderéis sobre Juan Sebastián Elcano, un navegante español conocido por ser el primero en completar la vuelta al mundo. Aunque la conversación es ficticia, está basada en hechos reales. He investigado los acontecimientos y, posteriormente, he preparado el diálogo intentando ser lo más fiel posible a la realidad. 

¡BUENA LECTURA! 

 

Profesora: ¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo estáis? 

Clase: ¡Bien, profesora! 

Profesora: Me alegra escucharlo. Antes de empezar, contadme, ¿cómo van los exámenes? ¿Todo bajo control? 

Estudiante 1: Algunos un poco complicados, la verdad, pero ahí vamos, sobreviviendo. 

Estudiante 2: Yo voy a necesitar un milagro para aprobar el examen de mates. ¡¿Por qué tienen que poner letras en los números?! 

Estudiante 3: Hombre, si en vez de pasarte horas jugando a la Play prestaras atención en clase, igual no necesitarías ayuda divina. 

Estudiante 2: ¡Déjame en paz! 

Profesora: ¡Tranquilos, tranquilos! Ánimo, estoy segura de que podréis con ellos. Vamos, es hora de empezar con la clase. Hoy vamos a hablar de un personaje histórico muy interesante que no todo el mundo conoce. ¿Alguien sabe quién fue Juan Sebastián Elcano? 

Estudiante 4: ¿Un futbolista? 

Profesora: No, no fue un futbolista, aunque el apellido suena un poco a jugador de La Liga, ¿verdad? 

Estudiante 5: ¿Fue un pintor? 

Profesora: Tampoco fue un pintor. Juan Sebastián Elcano fue un navegante español, vasco para ser exactos, cuyo logro más importante fue convertirse en la primera persona en circunnavegar el mundo. Fue un hito histórico que cambió nuestra manera de entender el planeta. 

Estudiante 1: ¿Ese no fue Jules Verne? 

Profesora: (Sonríe) No, no fue Jules Verne. Verne escribió "La vuelta al mundo en 80 días," una de las grandes obras de la literatura universal. Juan Sebastián Elcano, en cambio, dio la vuelta al mundo de verdad, mucho antes de que existieran aviones, trenes o barcos de vapor. 

Estudiante 2: ¿Y cómo lo hizo? ¿En patinete eléctrico? 

Clase: (Ríe a carcajadas) 

Profesora: No vayas de listillo, Juan. Naturalmente, lo hizo con un barco de vela. La historia comienza en 1519, cuando el navegante portugués Fernando de Magallanes, con el apoyo de la corona de Castilla, organizó una expedición para encontrar una nueva ruta hacia las Islas de las Especias, en la actual Indonesia. En lugar de rodear África, como ya hacían los portugueses, Magallanes decidió cruzar el océano Atlántico, atravesar América del Sur por la Patagonia y continuar hacia el océano Pacífico. La expedición zarpó de Sevilla el 10 de agosto de 1519 con un total de cinco naves y 239 tripulantes. 

Estudiante 3: Creo que se ha confundido, profesora. Sevilla no tiene mar, así que es imposible que comenzara allí, ¿verdad? 

Profesora: Tienes razón, Sevilla no tiene mar, pero sí el río Guadalquivir, que es navegable hasta Sanlúcar de Barrameda, en la costa andaluza. Desde allí, los cinco barcos de la expedición se adentraron en el océano Atlántico. 

Estudiante 5: ¿Cómo sabía Magallanes qué ruta seguir? 

Profesora: Eso es lo impresionante. Magallanes y su tripulación se guiaban por las estrellas y utilizaban instrumentos de navegación como el cuadrante y el astrolabio. Pensad que hoy en día, en avión, se tardan unas 14 horas en llegar a Chile y otras 14 o más para llegar a Indonesia, sin contar las escalas. Ahora imaginad hacerlo en barco, en 1519, sin mapas precisos y dependiendo únicamente del viento. Como podéis imaginar, el viaje no fue nada fácil. Tardaron aproximadamente 14 meses en alcanzar la punta de América del Sur, donde se enfrentaron a tormentas y aguas heladas. Más tarde, al cruzar el océano Pacífico, sufrieron problemas de desabastecimiento y varios marineros murieron de escorbuto, una enfermedad causada por la falta de vitamina C. A pesar de todos esos obstáculos, continuaron con su ruta. 

Elcano Viaje

Source: Wikimedia Commons 

Juan: ¿O sea que pasaron cerca de la Antártida? ¡Qué pasada ver pingüinos! 

Profesora: Bueno, no llegaron a la Antártida como tal, pero sí estuvieron relativamente cerca de esas latitudes. Lo que hicieron fue atravesar un estrecho de agua en la Patagonia que más tarde fue nombrado en honor a Magallanes. ¿Veis el mapa? Aquí, justo en esta zona, se encuentra el Estrecho de Magallanes. Es la principal conexión natural entre los océanos Pacífico y Atlántico en el sur del continente.  

Estudiante 5: ¿Pero no era Elcano el protagonista de la historia? 

Profesora: Sí, Magallanes era el jefe de la expedición y quien planificó toda la ruta, pero en Asia ocurrió algo terrible. 

Estudiante 1: ¿Qué pasó al llegar a Asia? 

Clase: (Silencio) 

Profesora: Después de cruzar el Pacífico, llegaron a Filipinas en 1521. Allí, el 27 de abril, Magallanes murió en un enfrentamiento con la población local en la Isla de Mactán y Juan Sebastián Elcano, nuestro protagonista, asumió el liderazgo. La expedición continuó bajo su mando y, finalmente, alcanzaron las Islas de las Especias en noviembre de 1521. Después de abastecerse, emprendieron el regreso a España, esta vez por el otro lado. El 6 de septiembre de 1522, tras casi tres años de travesía y 69.813 km recorridos, llegaron al puerto de Sanlúcar de Barrameda, marcando el final de la primera vuelta al mundo. 

Clase: (Aplausos) 

Profesora: Comparto vuestro entusiasmo, pero no todo fue positivo. De los más de 230 tripulantes que partieron en esta aventura, solo 18 lograron sobrevivir al largo viaje. ¿Recordáis que mencioné que la expedición comenzó con cinco naves? Pues solo una regresó: la Victoria. Lo hizo en un estado tan precario que tuvo que ser remolcada por el Guadalquivir hasta Sevilla. 

Estudiante 4: ¿Y qué trajeron de vuelta? ¿Solo especias? 

Profesora: Trajeron especias, como canela y clavo, que eran extremadamente valiosas en esa época. Pero lo más importante que trajeron fue un conocimiento vital sobre el mundo, que cambió para siempre la manera en que los europeos entendían el planeta. Ese viaje demostró que la Tierra era realmente redonda y que los océanos estaban conectados, lo cual fue fundamental para futuras exploraciones y descubrimientos. ¿Qué os ha parecido la historia? 

Estudiante 1: Está bastante interesante, no sabía que ese viaje fue tan importante. 

Estudiante 4: Si hubieran subido sus aventuras a YouTube, ¡habrían destrozado Internet! 

Juan: ¡Totalmente! ¡Habrían arrasado con todo! 

Estudiante 5: ¡Yo también quiero dar la vuelta al mundo! 

Estudiante 3: ¿Y qué pasó después con Elcano? 

Profesora: Elcano fue reconocido por su hazaña y recibió honores de la corona castellana. Sin embargo, murió poco después mientras participaba en otra expedición, probablemente debido a las duras condiciones a bordo. ¡Vale, historia terminada por hoy! Ahora, abrid el libro en la página 72 y haced el ejercicio que encontraréis allí. Es un repaso rápido de lo que hemos visto hoy sobre Juan Sebastián Elcano y su expedición. 

Clase: ¡NO! ¡TENEMOS HAMBRE! 

Profesora: (Sonríe) Son solo cinco minutos, chicos. Haced el ejercicio rápido y luego podréis ir a comer. ¡Prometido! 

Estudiante 1: Eso dice mi hermana cuando se seca el pelo. 

Juan: ¡Ya he terminado! 

Estudiante 3: ¡Yo también! 

Clase: ¿Podemos irnos? 

Profesora: Está bien, id a comer. ¡Nos vemos mañana a las once! No lleguéis tarde, o no podréis entrar. 

Clase: ¡Adiós, profesora! 

Profesora: ¡Hasta mañana, chicos! 

 

Eso es todo por hoy. ¿Qué os ha parecido el diálogo? ¿Y la historia de Elcano? ¡COMENTAD EN LOS COMENTARIOS! :-)

Bernat, OLS Community Manager – Español

Juan Sebastián Elcano

Source: Canva