❝ My Language Learning Journey ❞ / Maria Teresa Carbone
Source: Maria Teresa Carbone
¡BUENAS! ✊
Con la serie ❝ My Language Learning Journey ❞ queremos compartir con vosotros/as historias de personas que han realizado un programa de movilidad en España o América Latina. A través de charlas informales, nos explicarán su experiencia Erasmus+, su proceso de aprendizaje lingüístico y curiosidades sobre su ciudad de acogida.
Hoy la protagonista es Maria Teresa Carbone. ¡A leer! :-)
Hola, Maria Teresa. ¿Puedes presentarte a la comunidad?
¡Hola! Me llamo María Teresa, pero todo el mundo me llama Teresa. Tengo 22 años, soy de Nápoles y estudio un máster en ingeniería de telecomunicaciones en la Universidad Federico II. De enero a junio de 2024, realicé un intercambio Erasmus+ en Madrid. Durante esos meses, aprendí español, una lengua que no conocía antes de la movilidad.
¿Por qué elegiste Madrid, TERESA?
Bueno, digamos que no fue mi primera elección. En la universidad, tienes que hacer una lista de los lugares donde te gustaría realizar tu programa de movilidad. Hay destinos muy populares a los que la mayoría de la gente quiere ir, lo que significa que hay pocas plazas disponibles y mucha competencia. En mi caso, escogí como primera opción el Trinity College en Dublín. En segundo lugar, puse Sevilla y, como tercera y última opción, Madrid. Al final, me tocó Madrid porque no quedaban plazas ni en Irlanda ni en Andalucía. Al principio, me sentí un poco decepcionada, pero sin duda valió la pena. Ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Ahora, amo España.
¿Recomiendas Madrid como destino para hacer un Erasmus+?
A ver, sí, la recomiendo porque tuve una experiencia maravillosa. Sin embargo, creo que Madrid es una ciudad muy grande, quizá un poco demasiado. Tengo amigos que hicieron su Erasmus en otras ciudades más pequeñas de España, como Granada o Sevilla, y allí la comunidad Erasmus está más unida. Aun así, Madrid es increíble, está llena de actividades. Una de las cosas que más me gustaron de la ciudad es su ubicación en el centro de España, lo que facilita viajar tanto al sur como al norte. Es muy conveniente.
¿Con quién te juntabas?
Antes de viajar a Madrid, conocí a dos chicos de Nápoles que iban a la misma universidad que yo, la Universidad Politécnica. Nos pusimos de acuerdo y buscamos un piso los tres. Hacíamos muchas cosas juntos y ahora son como mis hermanos. Además de ellos, me juntaba con otros estudiantes de Erasmus. Conocí a gente de Argentina, México, Paraguay, China, Bulgaria, etc.
¿Cómo los/las conociste?
Principalmente, a través de los eventos de la organización Erasmus Student Network (ESN) y del grupo de WhatsApp de la universidad.
¿Y españoles y españolas?
Conocí a un chico de Girona que estaba haciendo un intercambio dentro de España. También encontré a algunos estudiantes españoles, pero no tantos, porque no hablan mucho contigo. Tienen su vida, digamos, y no se mezclan demasiado con la gente de Erasmus. Creo que eso es normal. Además, para los estudiantes de Erasmus también es más fácil relacionarse con personas que están en la misma situación.
¿Cómo encontraste tu alojamiento?
Lo conseguimos a través de Idealista, pero fue una pesadilla. Todavía me duele la cabeza. Es muy difícil encontrar piso en Madrid porque todo es muy caro. Al final, tuvimos suerte porque el precio no era prohibitivo y el apartamento estaba bien: tres habitaciones, un baño, cocina y comedor. Estaba en el centro, en el barrio de La Latina.
Además de su ubicación en el centro de España, ¿qué es lo que más te gustó de Madrid?
El transporte público. Es una ciudad preciosa y muy segura, pero lo que realmente me sorprendió fue lo eficiente que es moverse por la ciudad. Vivo en Nápoles y, para mí, esto no es lo normal. En Madrid, puedes llegar a cualquier parte en muy poco tiempo. Además, el transporte es barato. Los estudiantes menores de 26 años pagamos solo 8 euros al mes por el bono de transporte, con el cual puedes viajar por toda la Comunidad de Madrid.
¿Qué te hubiera gustado saber antes de ir a Madrid?
Quizás me hubiera gustado saber que Madrid es una ciudad "poco española", en el sentido de que, al ser la capital, es muy internacional. Si uno busca una experiencia más auténticamente española, tal vez Madrid no sea el lugar ideal. Cuando viajé fuera de Madrid, en otras poblaciones, sentí mucho más la esencia de España. Creo que eso es lo que me hubiera gustado saber antes.
¿En Madrid, qué es lo que aconsejas hacer? O sea, ¿cuál es la cosa que alguien que vaya a Madrid sí o sí tiene que hacer o visitar?
Bueno, no quiero mencionar los lugares más famosos, ya que todo el mundo los conoce. Creo que lo mejor es explorar las calles de los diferentes barrios, porque cada uno es muy distinto. Un lugar que me gustó mucho es el barrio de Vallecas, donde estaba mi universidad. En Vallecas, hay un parque que se llama el Parque Cerro del Tío Pío, aunque algunos lo conocen como el Parque de las Siete Tetas. Está cerca de la estación de metro de Portazgo y es una colina desde donde puedes ver toda Madrid. La vista de la ciudad es espectacular. En Vallecas, también está el Estadio del Rayo Vallecano, donde puedes ver un partido de La Liga a un precio muy bajo.
¿Tuviste la oportunidad de explorar otros lugares de España? ¿Cuál es el lugar más bonito que visitaste?
Sí, claro. Cerca de Madrid, estuve en Toledo, Alcalá de Henares y Segovia, esta última es una de mis ciudades favoritas. El Alcázar y el acueducto son preciosos. También tuve la oportunidad de visitar València, Barcelona, Bilbao y Vitoria-Gasteiz. En concreto, Bilbao me encantó, es una ciudad maravillosa. Además, me fascinó la cultura vasca, que es única. De hecho, el norte de España me dejó enamorada. Algún día, me gustaría hacer el Camino de Santiago y recorrer todas las ciudades del norte, porque creo que son increíbles.
¿Probaste la comida española? ¿Hay algo que te haya gustado y que recomiendes?
Durante mis últimas semanas en Madrid, comí mucho fuera y, sinceramente, terminé un poco saturada de comida española, JAJA. Aun así, creo que la comida española es realmente deliciosa. El plato que más disfruté fue la tortilla de patatas. De todos modos, si vais a Madrid, no podéis dejar de probar el bocadillo de calamares, una especialidad local. También me encanta el concepto de salir de tapas. Sin embargo, prefiero los pinchos de Bilbao. En mi opinión, son mucho mejores que las tapas, ya que ofrecen una mayor variedad de opciones para probar.
¿Hay alguna cosa cultural de España que te haya sorprendido?
Una de las cosas que más me sorprendió es que la gente sale a tomar algo y a comer a cualquier hora del día. Los bares y cafeterías siempre están llenos. Por otro lado, en España hay más horas de sol que en Italia. En verano, por ejemplo, el atardecer no ocurre hasta las 22:00, lo cual es muy agradable.
¿Te costó adaptarte al idioma cuando llegaste a la ciudad?
Como dije antes, cuando llegué, no hablaba nada de español. Utilicé algunas aplicaciones, pero eso no te prepara para el mundo real. De todos modos, no tuve ningún problema para comunicarme, ya que el italiano y el español son muy parecidos. Al principio, hablaba una mezcla de ambos idiomas y me entendían. Además, los españoles son muy cariñosos y siempre tratan de ayudarte cuando ven que no dominas bien el idioma. Con el tiempo, comencé a estudiar y aprendí sin demasiadas dificultades.
A nivel lingüístico, ¿cuál fue la cosa más complicada al aprender español? ¿Y la más fácil?
Lo más difícil fue la gramática, mientras que lo más fácil fue hablar.
¿Qué idioma(s) usabas a diario?
Cuando estaba en casa con mis dos compañeros de piso, hablábamos italiano y napolitano. Con mis amigos de Erasmus, principalmente charlábamos en inglés para que todo el mundo pudiera participar en la conversación. Finalmente, con la gente de Catalunya, Argentina y México, utilizaba el español.
Source: Maria Teresa Carbone
¿Las clases en la universidad eran en castellano o en inglés?
La mayoría eran en inglés, pero hice un curso en castellano, donde yo era la única estudiante de Erasmus. Al principio, el profesor trató de incluirme y, durante un par de meses, dio las clases en inglés. A la mitad del curso, me preguntó si ya me sentía cómoda con el castellano y, al decirle que sí, comenzó a impartir las clases en español.
¿Cómo fue ser la única extranjera en clase?
No soy una persona que suele tener vergüenza, pero en un inicio, siendo la única de Erasmus y sin hablar bien español, me sentía un poco fuera de lugar. Además, todos eran chicos. Me sentaba sola y no sabía cómo iniciar una conversación. Con el tiempo, decidí empezar a hablar y me fui acostumbrando a la nueva realidad. Al final, hice varios amigos españoles.
¿Qué consejo le darías a alguien que vaya a hacer un programa Erasmus+ en España y no domine mucho el español?
Recomiendo hacer un curso de español, ya que es muy importante. Aunque Madrid es una ciudad muy internacional, tener un buen dominio del castellano te permitirá aprovechar al máximo tu experiencia. Hay muchos italianos y personas de diversas nacionalidades, así que no tendrás problemas para entenderte en inglés. Sin embargo, estudiar español te ayudará a integrarte mejor y a disfrutar de tu estancia en España.
¿Hiciste algún curso de lengua?
Hice un curso de un semestre para conseguir el nivel B1. Al finalizar, tomé un examen, pero no es una certificación oficial, ya que creo que para eso hay que presentarse al examen DELE.
¿Cuál era tu nivel de castellano antes y cuál es tu nivel de castellano después de tu programa de movilidad?
Antes de ir a Madrid, nunca había estudiado español, así que, evidentemente, mi nivel ha mejorado. Lo que me ayudó mucho fue hablar con amigos, es decir, practicar en la vida real. Por ejemplo, pasé mucho tiempo con una chica argentina, de modo que al final aprendí muchas palabras del español argentino. Creo que en estos momentos tengo un nivel B1. Me gustaría hacer otro curso en Nápoles y seguir estudiando español, porque siento que quiero continuar progresando.
¡Hablas superbién y muy rápido! ¡Enhorabuena!
Gracias. Eso de hablar rápido es un problema que también tengo en Italia.
¿Qué opinas de la plataforma OLS?
Creo que es muy útil. Hace tiempo hice la prueba de nivel, pero después de eso me olvidé. Un día, por casualidad, estaba revisando mis correos electrónicos y encontré un mensaje vuestro sobre las sesiones de conversación en español. Pensé: no tengo nada que hacer, puede ser una buena oportunidad para practicar. Luego, cuando nos hiciste un resumen de la plataforma durante la sesión, me di cuenta de lo útil que es. Ahora he empezado a tomar algunos cursos específicos, concretamente sobre ingeniería, para aprender vocabulario relacionado con el tema.
¿Participaste en una speaking session? ¿Qué tal fue?
Sí, fue muy bien. Estoy de acuerdo con el feedback que te dio uno de los chicos: pienso que sería mejor si, además de conocer a otras personas y escuchar sobre sus intereses, pudiéramos tener más tiempo para hablar de manera individual, en aulas virtuales. Cuando hay mucha gente, solo hablas un ratito y luego pasas el resto del tiempo escuchando.
¿Recomendarías la comunidad de español a alguien que vaya a hacer un programa de movilidad en España?
Sí, de hecho, ya la he recomendado a mis amigos, JAJA. Me ha gustado mucho y estoy contenta de haber encontrado esta plataforma por casualidad.
¿Cuál es la lección más valiosa que has aprendido durante tu Erasmus+?
Lo que más agradezco de mi experiencia de Erasmus son las amistades que hice. Conocí y frecuenté a muchas personas que, si las hubiera encontrado en Nápoles, probablemente no habría salido con ellas. Pero, como estaba de Erasmus y me sentía sola, no tenía a nadie con quien quedar ni hablar, lo que me llevó a salir de mi zona de confort y a aprovechar más las oportunidades de conocer gente. Eso fue útil e importante para mí, ya que me abrí más a conocer diferentes tipos de personas. No debes tener una idea preconcebida de cómo debe ser tu amigo, porque puedes encontrarte con amistades muy valiosas que jamás imaginaste tener.
¿Algún consejo para aprovechar al máximo el programa de movilidad?
Creo que la clave es salir de tu zona de confort en todos los aspectos. No se trata de dejar atrás tu identidad y convertirte en alguien completamente nuevo en el extranjero, ya que eso puede convertirse en un problema cuando regreses. Lo que quiero decir es que debes dejar de lado todas tus ideas preconcebidas, puesto que pueden limitarte en lo que quieras hacer. Por ejemplo, si piensas que no vas a estar bien con personas que no entienden tu cultura, eso no es correcto. Siempre les digo a mis amigos que tienen miedo de irse solos y no conocer a nadie que, entre los estudiantes de Erasmus, todos estamos en la misma situación. No es posible que no encuentres a alguien con quien hablar, porque todos los estudiantes Erasmus han dejado sus ciudades y se encuentran solos. Si no permites que tus ideas te bloqueen, hacer amigos será muy fácil.
¿Has aprendido alguna curiosidad que puedas explicar sobre tu experiencia en España?
No sé si esto se considera una curiosidad, pero he notado una diferencia cultural significativa en España entre el norte, el centro y el sur. También, al hablar con amigos y viajar, he llegado a entender un poco la fuerte identidad local que se vive en Catalunya y el País Vasco. Esto me ha hecho reflexionar mucho sobre cómo, desde fuera, percibimos España. Me fascina que se enseñen las lenguas regionales en las escuelas, algo que no ocurre en Italia. Para mí, los idiomas locales son una parte de la cultura y es crucial conocerlos y entenderlos.
¿Qué opinas del programa Erasmus+?
Pienso que toda persona debería vivir esta experiencia al menos una vez en la vida. Si se puede hacer más de una vez, mejor, pero una vez es esencial, ya que te cambia como persona y te permite comprender muchas cosas. Te das cuenta de que no hay una única forma de pensar o vivir, hay otras culturas que son tan importantes como la tuya. Creo que el programa Erasmus me ha convertido en una persona más abierta y comprensiva en muchos aspectos.
¿Qué estás haciendo en estos momentos y qué planes tienes para el futuro?
Ahora mismo estoy estudiando. Me gustaría terminar mi máster en Italia, graduarme y luego hacer un doctorado, también en Italia, porque hay una profesora que me gusta mucho y me apetecería seguir estudiando y trabajar con ella. De todos modos, en algún momento me encantaría irme al extranjero otra vez, quizás volver a España. Creo que, si tengo que elegir un país donde vivir que no sea Italia, será España.
La última: ¿cómo definirías tu Erasmus+ en una palabra y por qué?
Tengo muchas palabras, pero, si tuviera que elegir una, sería "reflexión". Me ha hecho pensar mucho sobre mí misma, mis amigos y las personas que he conocido. Esa es la palabra que mejor lo define.
Grazie assai por compartir tu experiencia, Teresa. ¡Te deseo mucha suerte con todo!
¡Gracias a ti!
Eso es todo amigos/as. ¿Os apetece compartir vuestra experiencia e inspirar a otras personas? Clicad AQUÍ. Saludos :-)
Bernat, OLS Community Manager – Español
Source: Maria Teresa Carbone