OLS Blog

❝ My Language Learning Journey ❞ / Camila Gonçalves

❝ My Language Learning Journey ❞ / Camila Gonçalves

OLS Community Manager Bernat發表於
Number of replies: 0

❝ My Language Learning Journey ❞ / Camila Gonçalves

Valencia

Source: Unsplash 

¡BUENAS! ✊

Con la serie ❝ My Language Learning Journey ❞ queremos compartir con vosotros/as historias de personas que han realizado un programa de movilidad en España o América Latina. A través de charlas informales, nos explicarán su experiencia Erasmus+, su proceso de aprendizaje lingüístico y curiosidades sobre su ciudad de acogida.   

Hoy la protagonista es Camila Gonçalves. ¡A leer! :-)   

 

Hola, Camila. ¿Puedes presentarte a la comunidad? :-) 

¡HOLA! Me llamo Camila, tengo 22 años y soy portuguesa. Concretamente, soy de Figueira da Foz, una ciudad cerca de Coímbra. Hace unos meses, estuve haciendo unas prácticas laborales en teatro e interpretación, que es la carrera que estudié. En estos momentos, estoy realizando un máster en escritura aquí, en Portugal. 


¿Dónde hiciste tu programa de movilidad y cuánto tiempo estuviste allí? 

Hice mis prácticas laborales en València, donde estuve cuatro meses y medio. Empecé en marzo de 2023 y a mediados de julio volví a Portugal. 


¿Dónde hiciste tus prácticas exactamente y cuál era tu rol? 

Hice mis prácticas en una compañía de teatro de payasas. Aunque la sede estaba en València, fuimos a muchos lugares a hacer actuaciones, como por ejemplo Barcelona, Madrid y Zaragoza. Yo no tenía formación en ese ámbito del teatro, así que mi rol era básicamente de observación o realizar pequeños trabajos. 


¿Te gustó la experiencia profesional? ¿Qué aprendiste? 

Me gustó mucho porque pude observar cómo funciona una compañía de teatro en el mundo real. En la universidad aprendimos mucha teoría y cómo ejercer de actriz, pero no vimos cómo es vivir de las artes y tener un grupo de trabajo. Me encantó. Las mujeres con las que trabajaba eran muy majas. 


¿Cómo encontraste las prácticas? 

A través de contactos. En Portugal, conocí a un señor que estaba relacionado con el mundo de los payasos y le pregunté si sabía de alguna organización donde pudiera hacer prácticas. Él conocía a Jimena, que es la directora de la compañía. Nos pusimos en contacto y así fue como ocurrió. Yo no quería hacer teatro normal, buscaba algo que me sacase de mi zona de confort, algo desafiante. 


¿Recomiendas València como destino Erasmus? ¿Por qué? 

Sí, me gustó mucho. Es una ciudad muy bonita y limpia, pero creo que no viviría allí otra vez. No sabía que los portugueses y los españoles fuéramos tan diferentes. Por lo que he visto, los españoles del sur son muy fiesteros y en València hay fiesta casi todos los días. Eso está guay, pero fue un poco demasiado para mí. De todos modos, la experiencia fue muy buena.  


¿En qué barrio de València vivías?  

En el barrio de Campanar.  


¿Cómo encontraste piso? ¿Fue fácil o difícil? 

También fue a través de contactos. De todos modos, me han dicho que no es muy fácil y que los precios están subiendo. Vivía con una mujer australiana y su hija.  


Más allá de los viajes que hiciste con la compañía, ¿tuviste la oportunidad de conocer otras partes de España? 

Fui a Granada y a Palma. En el viaje en autobús a Granada me di cuenta de lo grande que es España. Por otro lado, fui a Palma porque los billetes de avión costaban muy poco, solo 17 euros ida y vuelta. Los demás lugares que visité fueron Barcelona, Madrid y Zaragoza con la compañía. También estuve en Angüés, un pueblo muy pequeño cerca de Huesca. Allí fui a ver un festival europeo de funambulistas. Estuve allí tres días rodeada de naturaleza y fue muy divertido. 


A nivel gastronómico, ¿hay alguna comida española que hayas probado y que te haya gustado? 

Sí, los churros me han ganado el corazón. En Portugal también tenemos churros, pero los comemos como postre. En Madrid vi que la gente los comía a la hora del desayuno, lo cual fue muy gracioso para mí. Asimismo, me encanta la tortilla de patatas. Algo que me sorprendió es que es típico comer bocadillo de tortilla de patatas. Personalmente, creo que esta combinación de pan y patata es extraña. Finalmente, en València también probé los buñuelos, un dulce tradicional durante las Fallas. 

Camila Gonçalves

Source: Camila Gonçalves 


¿Te sorprendieron los horarios de las comidas? 

JAJA, sí, bastante. Coméis muy tarde. Una cosa que observé es que entre el desayuno y la comida está el almuerzo. Normalmente, se come un bocadillo, como, por ejemplo, un bocadillo de tortilla de patatas. Al principio me resultaba extraño porque salía a comer al mediodía, pero a esa hora solo había gente almorzando. 


¿Fue difícil adaptarse al idioma? 

No tuve muchos problemas para entender, solo cuando estaba rodeada de nativos que hablaban rápido. Hablar sí que fue un poco más difícil. Al principio, me quedaba un poco callada. A veces hablaba español con acento portugués o usaba palabras portuguesas cuando no me salían los términos exactos en castellano. De todos modos, con el tiempo mejoré.  


¿Qué idioma(s) usabas a diario? 

Siempre hablaba en castellano, ya que las mujeres de la compañía teatral no sabían otros idiomas. La directora era argentina, así que aprendí un poco su acento. 


¿Qué consejo le darías a alguien que vaya a hacer un programa Erasmus+ en València o en España y no domine mucho el español? 

Le diría que comience entrenando el oído, viendo películas o escuchando música. También sería bueno practicar el habla antes de irse para acostumbrarse un poco y leer para mejorar la comprensión escrita. 


A nivel lingüístico, ¿cuál fue la cosa más complicada y la más sencilla para ti? 

Lo más difícil, tal vez, fue la pronunciación de algunas letras como las erres y las jotas. Por ejemplo, estuve practicando con una amiga la palabra "jarrón". Lo más sencillo, seguramente, es la estructura de las frases y la gramática, las cuales son muy parecidas al portugués. Ah, otra cosa. Pienso que es importante que la gente sepa que en València también se habla valenciano 


Explícanos más. ¿Aprendiste alguna palabra en valenciano? ¿Cómo viste la situación de la lengua? 

Para mí fue muy raro, puesto que en Portugal no tenemos otros idiomas. Por ejemplo, asistí a varias obras de teatro en valenciano porque solo estaban en esa lengua. Eso me sorprendió muchísimo. Al principio, entendía casi todo, pero después mi cerebro se cansaba y desconectaba. El valenciano es como una mezcla de portugués, francés, castellano e italiano. Aprendí algunas palabras como "bon dia" o "si us plau". En cuanto a la situación, normalmente las personas hablan tanto castellano como valenciano. 


¿Cuál era tu nivel de español antes y después de la movilidad?  

Hice los tests de lengua, pero ahora no me acuerdo de los resultados. Los portugueses siempre pensamos que hablamos muy bien español porque creemos que las palabras son todas iguales. En realidad, no es así. Vivir en València me ayudó a ganar fluidez. Cuando vives y trabajas en otro idioma tienes que hablarlo sí o sí, no puedes escapar, entonces de este modo aprendes mucho. La verdad es que no estudié, sino que aprendí interactuando o leyendo. 


¡Lo hablas superbién! 

¡Gracias! 


¿Qué opinas de la plataforma OLS? 

Antes de irme a València, no la conocía, pero pienso que es muy buena. Lo que más me gusta es que tenga tantas comunidades lingüísticas a las que te puedes inscribir para aprender y hacer ejercicios. 


¿Recomendarías la comunidad de español a alguien que vaya a América Latina o España? 

Sí, sobre todo si necesitan aprender a escribir. Es una buena plataforma donde puedes explorar y buscar los materiales más adecuados para ti. 


¿Hay algo cultural de España o de València que te haya sorprendido más allá del bocadillo de tortilla de patatas y el valenciano? 

Las Fallas me encantaron, pero imagino que vivir allí todos los años con los petardos y los fuegos artificiales es duro. Las estructuras que hacen son muy guays, por toda la parte artística. Luego, las queman. Pienso que el mensaje de que todo lo que existió se va es muy bonito, pero podrían ser un poco más pequeñas porque es un desperdicio de agua. Son tan grandes como un edificio y allí no llueve nunca. Estuve en València cuatro meses y medio y llovió cinco días. Por otro lado, en València cuando pasaba la virgen la gente gritaba "viva la virgen", "viva los valencianos" y le tiraban flores. No estaba acostumbrada a eso porque en Portugal somos muy comedidos. Si pasa la virgen, todo el mundo está en silencio. 


¿Qué opinas del programa Erasmus+? 

Pienso que es increíble. Como mucha otra gente, no conocía el programa de prácticas de postgrado, el cual para mí es el mejor. No tienes que sacar una nota y puedes aprender estando más relajado. Además, puedes viajar y aprovechar al máximo la ciudad donde haces tu pasantía. Tengo amigas que no hacen el Erasmus y, en mi opinión, es una pena. Por otro lado, la beca general es suficiente, con la cual conseguí pagar casi todos mis gastos. Por último, estaría bien poder mejorar el tema de las becas de viaje ecológicas. Fui a València en transporte público y la beca me ayudó a pagar el viaje de ida, pero no el de vuelta. Sería muy útil recibir un poco más de ayuda en ese aspecto. 


¿Cuál fue la lección más valiosa que aprendiste? 

Una mala y una buena. Cuando fui de viaje a Palma, hubo un hombre que empezó a decirme cosas y tenía malas intenciones. Nunca me había pasado. En Portugal, por ejemplo, sabría qué hacer, pero al estar en otro país no tenía ni idea de cómo comportarme. Pienso que es importante que estemos informadas de las leyes de los países donde vamos. Lo bueno, por otro lado, es que conocí a gente increíble. Dentro de diez años quiero ser como las mujeres de mi compañía. Esto tampoco me había pasado nunca. Pensar "ostras, de mayor quiero ser así". Esto fue muy guay. 


¿Qué te hubiera gustado saber antes de ir a València? 

Que no hacía falta llevar paraguas, JAJA. También me hubiera gustado saber que hay mucha fiesta y que el valenciano es muy importante. 


¿Algún consejo para aprovechar al máximo el programa de movilidad? 

Tal vez sea un cliché, pero ir con la mente abierta, querer aprender y no juzgar a las personas. También es importante hacer amigos que tengan más o menos tu edad o que estén en una fase de la vida parecida. Yo conocí a mucha gente bastante mayor que yo y eso me frenó a la hora de socializar porque me daba como vergüenza. A veces me sentía un poco sola. Al final del Erasmus, empecé a conocer chicas de mi edad, quizás un poco tarde. Intentadlo desde el principio. 


¿Qué planes tienes para el futuro? 

Me encantaría poder vivir del arte. No solo del teatro, sino del arte en general. También quiero quedarme en mi ciudad. Esta experiencia me ha hecho apreciar mi tierra e identificar las cosas que le faltan a nivel artístico. 


Por último, ¿cómo definirías tu Erasmus+ en una palabra? 

Voy a decir "guay". "Guay", "maja" y "chulo" fueron algunas de las primeras palabras que aprendí en castellano, las cuales me gustan mucho. 


Millones de gracias por haber charlado con nosotros/as, Camila. ¡Te deseamos mucha suerte en todas tus aventuras!  

¡De nada! ¡Hasta luego!  

 

Eso es todo amigos/as. ¿Os apetece compartir vuestra experiencia e inspirar a otras personas? Clicad AQUÍ. Saludos :-)   

Bernat, OLS Community Manager – Español

Valencia

Source: Pixabay